#Entrevista: RUBÉN MONTOYA: «Para nosotros el fútbol es un juego físico-técnico-táctico»

0 0
Tiempo de lectura: 9 minutos
Read Time:10 Minute, 56 Second

Hoy hablamos con un entrenador madrileño que ha pasado por diferentes etapas dentro del futbol base, estando en los banquillos de algunos de los clubs referentes en la comunidad de Madrid.

Ahora ha pasado a coordinar un club femenino, pasando asi sus conocimientos en los banquillos a los despachos. Conocemos a Rubén Montoya, que nos trae su trabo y experiencia.

¿Quién es Rubén?

Soy un enamorado de este deporte y un romántico del fútbol de antes, del fútbol de barro, un loco del fútbol, uno más de los muchos que estamos por los campos de fútbol cada fin de semana. Me encanta la adrenalina y esos nerviosillos de antes de empezar un partido.

Antes de ver a alguno de nuestros equipos sigo sintiendo ese gusanillo en el estomago como cuando jugaba, siempre les digo a mis jugadores/as que me dan mucha envidia y que si pudiera me cambiaba por ellos para volver a sentir lo que es jugar un partido de competición.

¿Qué diferencias metodológicas notaste entre trabajar en canteras de primera división como Getafe y Rayo Vallecano y otros clubes de fútbol base?

Han pasado muchos años ya desde que salí de esas casas pero en mi época primaba mucho el jugador técnico y el físico, ahora eso ha cambiado, está todo mas encorsetado con metodologías que no te puedes salir de lo que te dicen, hay clubs de canteras que te cuantifican hasta ejercicios que has hecho por ejemplo de nivel defensivo.

¿Qué aprendizajes clave te llevaste de tu etapa en Getafe y Rayo Vallecano que sigues aplicando hoy?

El aprendizaje que me he llevado siempre ha sido el buen trato de balón, la importancia de pasar bien y el control. Nosotros siempre tenemos una frase con los jugadores/as “el control ese gran desconocido”. Nosotros le damos mucha importancia a un buen pase con la fuerza adecuada y un buen control ya que la velocidad de esa acción bien ejecutada te puede hacer que llegues de un lado a otro con ventaja para encarar y generar una ocasión de gol. También al ser canteras pero muy familiares hemos aprendido que talento sin trabajo y humildad no sirve.

¿Cómo se gestionan las expectativas y la presión en canteras de primer nivel en comparación con equipos más modestos?

Cuanto mas grande es el equipo al que vas mas tolerancia a la frustración y a las críticas tienes que tener, no te puedes venir abajo ya que cuando pierdes todos saben mas que tu. Siempre recuerdo una frase del gran Vicente del Bosque “las victorias tienen muchos padres y la derrota solo uno” en referencia a la frase de Napoleón.

En esos equipos solo vale la victoria, está permitido perder contra R. Madrid y At. Madrid pero al resto de equipos de hay que ganarlos. En grupos que compiten Getafe, Rayo, Leganés, Fuenlabrada, Alcorcón…los partidos son muy competidos e intensos, para los que nos gusta competir son partidos muy divertidos y que disfrutas.

¿Cuál consideras que ha sido el momento clave que marcó tu evolución como entrenador y analista en el fútbol base?

Las 2 personas que me han marcado y referentes para ser entrenador fueron Antonio Mancebo, que fue una leyenda del Getafe C.F. que tuve la suerte de tenerle como jugador y me ayudó en mis inicios como entrenador de fútbol base dando consejos de persona de fútbol con mucha experiencia.

Era el entrenador que dabas todo por él, era como una mezcla entre Arsenio Iglesias y Luis Aragonés en la época que me tocó porque en sus inicios también fue entrenador de mi padre, todo un sabio. La otra persona que me marcó mucho en mis inicios y que fui su 2º en el Getafe C.F. es Antonio Martín, delantero ex del Getafe y Leganes entre otros en 2ª División, como transmitía esa intensidad y competitividad en los entrenamientos y como vivía los partidos.

¿Cómo conseguiste dar el salto desde ser entrenador hasta trabajar como analista y ahora como coordinador de fútbol femenino?

Cuando nació mi 2ª hija no me apetecía estar tanto tiempo fuera con entrenamientos y partidos pero como te dije anteriormente soy un loco de esto y al final acabas volviendo.Me empecé a formar como analista para seguir en contacto con el fútbol pero de alguna manera mas indirecta y sin que fuera tan presencial en el día a día. Siempre he estado formándome y aún hoy sigo haciendo algún cursos, es importante reciclarse y no quedarse estancado.

Las cosas de la vida me llevaron a conocer a Javier Pascual, un pedazo de analista como la copa de un pino, y a hacer colaboraciones con él en el Pozuelo femenino en la liga Reto (lo que hoy es 1ª Rfef) y para el Ciudad de Pinto masculino en 1ª Regional.

Javi es un apasionado del fútbol femenino y me lo contagió, él ya había entrenado en futbol femenino y la verdad que viendo los partidos que hacíamos con el Pozuelo femenino yo también me enamoré, veía por ejemplo un Pozuelo vs Barça B, Pozuelo vs Osasuna y me quedaba fascinado y pensaba que si mas gente lo viera le pasaría como a mi, al final es intentar que llegue a la máxima gente posible.

Ese mismo año, el Ciudad de Pinto quería sacar un equipo femenino y Javi me propuso y yo ni me lo pensé, la pena que llegó la pandemia y el proyecto no salió como se esperaba y las jugadoras que iban a venir no vinieron. Es el equipo de jugadoras con el que mas limitaciones futbolísticas he tenido ya que algunas ni habían jugado en su vida pero también te puedo decir que ha sido posiblemente el que mas he disfrutado gracias a ellas y al club.

Empezamos la temporada recibiendo goleada tras goleada, un equipo de esos que se espera que no sumen ningún punto pero conseguimos acabar la temporada haciéndolo competitivo y acabamos ganando unos cuantos partidos y acabamos en zona media baja. Continuamos la temporada siguiente y conseguimos hacerlo un equipo ganador ya en zona media alta.

La verdad que fueron dos años que como entrenador te sientes realizado independientemente de los resultados, ver que hoy en día hay jugadoras de ese equipo jugando en equipos de preferente o autonómica y que cuando te ven te recuerdan con cariño eso es lo mas bonito.

¿Qué desafíos específicos has enfrentado en tu labor como coordinador de fútbol femenino en Illescas y cómo los has superado?

La labor de coordinación la cogimos mi hermano Richi y yo. Mi hermano es el otro loco que me sigue y  el que con esto tiene sentido porque creo que si no siguiera con él dejaría el futbol. El desafío de la coordinación inicialmente fue muy dura ya que los anteriores tenían la sección abandonada y los padres querían llevarse a sus hijas.

El primer día que aparecimos por el campo Municipal de Illescas casi tuvimos un motín, nos rodearon los padres manifestándonos su malestar con la anterior situación. Desde aquí quiero darles las gracias porque confiaron en nosotros en un momento que no era fácil ya que no nos conocían de nada y era creer la palabra de unos desconocidos con buenas intenciones.

Tampoco hubiera sido posible sin el apoyo incondicional que nos dieron Jesús y Toni que eran los entrenadores que había  para convencer a los padres que nos dieran un voto de confianza y luego se añadió Jose que nos ayudó mucho también.

A pesar de llegar tarde y con la situación que te indiqué antes creo que hemos revertido la situación con creces, no solo no se han ido las jugadoras sino que pudimos crear aparte del alevin e infantil de f7 que teníamos,un cadete de 11 y un benjamín con lo complicado que es para cualquier club. Aparte de nuestro equipo senior que compite en autonómica de Castilla la Mancha.

Para la temporada que viene ya tenemos casi un juvenil y queremos seguir creciendo creando algún B, ya que tenemos al alevin, infantil y cadete en los puestos que luchan por ascender a preferente.

¿Qué objetivos principales tienes como coordinador para fomentar el crecimiento del fútbol femenino en tu club?

Nuestra idea es ser un referente en el futbol femenino en la zona de la Sagra y que todas las niñas de la zona, tanto de Illescas como de los pueblos de alrededor quieran jugar en el C.D. Illescas, incluso los pueblos del sur de Madrid.

Que se nos reconozca por ser equipos con buena técnica pero especialmente por ser competitivos, pero no como se dice ahora que esta de moda y se dice por decir como cuando un entrenador antes decía que el lo que quería era ser protagonista con el balón y luego le veías todo el partido dando patadon para arriba.

Queremos ser competitivos pero de verdad desde pequeñas, no dar un balón por perdido, que sepan que cada jugada cuenta, que los partidos puedan llegar abiertos hasta el final, que cada vez que se pongan nuestra camiseta sepan que tienen que darlo todo, ese sentimiento de pertenencia.

¿Cómo adaptas tus metodologías de entrenamiento según las edades y niveles de desarrollo de los jugadores?

Para nosotros el fútbol es un juego físico-técnico-táctico, al final esto es como una casa, en las fases iniciales lo mas importante es la técnica, que todo sea con balón, que aprendan a dar buenos pases, controles, que aprendan a golpear el balón, la conducción…y sobre todo que jueguen y disfruten.

El siguiente piso sería la táctica y el entendimiento del juego, saber para y porque se hacen las cosas para que tengan buena toma de decisiones, que eso es algo fundamental. Y lo último el físico, al final para competir tienes que tener como mínimo un estado optimo para la practica del futbol.

Aunque en cada fase predomine una no quiere decir que no se trabajen las otras, es decir, por ejemplo las benjaminas tendrán que evolucionar especialmente en el aspecto técnico porque es la esencia del futbol, manejar el balón, pero también tienen que aprender nociones de movimientos tácticos básicos, de porque y para que los hacen pero no pueden tener los mismos conocimientos tácticos que por ejemplo las cadetes.

¿Qué importancia das a la formación técnica frente a la formación táctica en el fútbol base?

Para nosotros en el fútbol base es mucho mas importante o le damos mas importancia a la técnica que a la táctica ya que de nada te sirve ser un buen estratega si luego tus jugadoras no son capaces de trasladarlo técnicamente en el campo de futbol.

Por ejemplo, a mi hermano y a mi nos gusta mover el balón de banda a banda girando a los equipos para entrar por banda contraria a la que comenzamos la jugada o que vuelva otra vez girando a los equipos pero si no tenemos jugadoras que sean capaces de dar buenos pases fuertes, precisos ni de hacer buenos controles o controles orientados para poder encarar con ventaja y tener calidad para poder hacer una buena condución de banda de nada nos sirve todo lo que pongamos en la pizarra.

¿Cómo trabajas la psicología de los jugadores jóvenes para ayudarlos a manejar la presión y el fracaso?

Nosotros trabajamos mucho con mano izquierda y con psicología positiva ya que he de decir que lo que notamos en los últimos años es que las jugadoras tienen cada vez menos tolerancia a la fracaso o aguantan menos la presión, puedes ganar esa semana el partido, que  creas que todo a ido bien y encontrarte alguna jugadora desmotivada, no contenta por algo y a la mínima ya lo quiere dejar. Intentamos mantener charlas individuales para ver como están como se sienten, si vemos alguna jugadora que puede tener algún problema de fuera intentamos que en el entrenamiento se sienta arropada por el equipo, siempre estamos pendientes de ellas.

¿Qué estrategias utilizas para motivar a los jugadores y jugadoras a comprometerse con su desarrollo personal y deportivo?

Nosotros siempre las arropamos e intentamos que se sientan cómodas y tranquilas para sacar todo su potencial sintiéndose con confianza y que todas, cada una a su manera, van a ser importantes en el proyecto.

¿Que importancia tiene para Rubén Futbolverdadero?

Es una comunidad de entrenadores que me gusta y sigo bastante ya que se pueden sacar buenos consejos y practicas para llevarlas a tu día a día, así que desde aquí os sigo animando con este trabajo tan bueno que hacéis dando visibilidad al futbol base, al modesto y a lo que mi me toca que es el femenino que es un movimiento imparable y que recomiendo a todos que los sigan porque son partidos muy entretenidos y vistosos.

Por último si me permites, dar las gracias al C.D. Illescas por apostar por nosotros y demostrar que les importa el fútbol femenino, dar nuevamente las gracias a los padres, entrenadores y especialmente a las jugadoras por confiar en nosotros y en el club, este movimiento es imparable, como decimos LA UNIÓN ES NUESTRA FUERZA.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

#Entrevista: ENRIQUE GASCON: «En mi grupo busco ser un equipo unido y se sientan todos importantes»

Tiempo de lectura: 2 minutosHoy hablamos con un joven entrenador catalán que lleva una larga trayectoria en los banquillos del futbol base balear y con una gran motivación y ganas de enseñar en este…

#Entrevista: PATRICIO ENRIQUEZ: «El deporte une y genera un ambiente descontracturado»

Tiempo de lectura: 5 minutosHoy hablamos con un joven técnico argentino que empezó hace poco en el mundo de los banquillos y que ha pasado tanto por el futbol masculino, como por el futbol…

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

You Missed

#Entrevista: ENRIQUE GASCON: «En mi grupo busco ser un equipo unido y se sientan todos importantes»

#Entrevista: ENRIQUE GASCON: «En mi grupo busco ser un equipo unido y se sientan todos importantes»

#Entrevista: PATRICIO ENRIQUEZ: «El deporte une y genera un ambiente descontracturado»

#Entrevista: PATRICIO ENRIQUEZ: «El deporte une y genera un ambiente descontracturado»

#Entrevista: ALBERT ARNAU: «Trabajo mucho en la confianza, la gestión del error y la resiliencia en los jugadores»

#Entrevista: ALBERT ARNAU: «Trabajo mucho en la confianza, la gestión del error y la resiliencia en los jugadores»

#Entrevista: ABEL LORENZO: «La gestión de personas es más importante que la estrategia»

#Entrevista: ABEL LORENZO: «La gestión de personas es más importante que la estrategia»

#Entrevista: CARLOS TARIN: «La psicología juega un papel fundamental en la formación de jóvenes futbolistas»

#Entrevista: CARLOS TARIN: «La psicología juega un papel fundamental en la formación de jóvenes futbolistas»

#Entrevista: JOSE PERA: «El fútbol es un estado de ánimo, la parte psicológica es más que fundamental»

#Entrevista: JOSE PERA: «El fútbol es un estado de ánimo, la parte psicológica es más que fundamental»