
Hoy hablamos con un técnico argentino que actualmente reside en Barcelona y con una gran trayectoria dentro de los banquillos como entrenador y preparador físico.
Vamos a hablar del trabajo, la experiencia y la opinión sobre este futbol de José Pera.
¿Quién es José Pera?
Me llamo José María y me dicen «Pera», un soñador y luchador de la vida… “Soy futbolhólico, futbolmaniaco, adicto al fútbol o no se como se dice. Miro el fútbol desde que tenía 3 años y no paré nunca más. Amo ese
deporte. Mucha gente me pregunta cómo puede ser que mire el fútbol las 24 horas del día: 11 tipos corriendo tras una pelota. Pero el fútbol no es solo eso.
Tampoco es solo una pasión. El fútbol es amor. Está en todos lados. En la calle, en las camisetas, en los cortes de pelo, en las zapatillas, en las charlas que tenemos con la gente. El fútbol une. Somos todos iguales, ahí no hay clases sociales.
Llega un clásico y que otra cosa más maravillosa que un clásico, tu equipo hace un gol se lo gritas al vecino, hay gente que el lunes no va a trabajar para que no lo carguen, eso es el fútbol. en la cancha me he abrazado con gente que no conozco y ni a mi viejo (padre) le di esos abrazos, eso tiene el fútbol.
A mi me gusta el fútbol. Yo miro fútbol, respiro fútbol, miro todo, no solamente del equipo que soy yo, a mi me gusta el fútbol inglés, el fútbol italiano, el fútbol español, el ascenso, el descenso, la A, la B, la C, la gente en la plaza, hay dos equipos jugando en la plaza y voto por uno, eso es el futbol, se me arma la semana por el fútbol. El fútbol es mi refugio“. Tome este fragmento de la película “EL FUTBOL O YO”, para describir lo
que significa el fútbol para mi.
Como docente otra pasión de la cual nace de mi ser, que el propio fútbol me hizo descubrir, es la de servir, guiar, enseñar y educar a través de los valores. El fútbol es la excusa.
¿Qué te motivó a adentrarte en el mundo del deporte y cómo fueron tus primeros pasos en esta industria?
En el año 2008 el padre de uno de mis mejores amigos y entrenador mío en juveniles, RICHARD VARGAS me dijo si quería ayudarlo y yo con 17 años, antes de mi entreno de fútbol iba ayudarlo y bueno. Ya al año siguiente otro gran entrenador que tuve, LUIS FIORELLI, me ofreció un puesto de entrenador en benjamines, mientras jugaba y estudiaba periodismo deportivo, lo vi como algo bueno. Ellos plantaron en mi una semilla que no imaginaba que crecería tanto.

Eres profesor de educación física, preparador físico general, preparador físico de fútbol certificado por APEFFA-AFA, y entrenador con licencia UEFA «A». ¿Cómo ha influido esta formación multidisciplinaria en tu enfoque como entrenador?
Cuando acabe periodismo deportivo allí por el 2012, ya llevaba 3 años como mister y ahí me di cuenta que la docencia era mi vocación y si quería profundizar mis conocimientos, mejorar en el fútbol y tener un trabajo que me relacione al deporte, porque del fútbol no me daba para vivir sentía que la educación física era el camino, y no me equivoqué.
Luego de acabar INEF, me especialicé PF general y en fútbol en la Federación del fútbol argentino, para luego en 2018 venir a España a estudiar el curso de entrenador de fútbol y dejar todo lo que tenía en Argentina. Estas formaciones siempre me han agregado valor, pero lo más bonito fueron los amigos que hice en el camino y que me hicieron mejorar como persona.
¿Qué te llevó a especializarte en el fútbol base y qué aprendizajes destacas de tu trabajo con jóvenes futbolistas?
Las ganas, el amor y el compromiso a esta vocación de ejercerla y hacerla mi profesión, mi sustento y forma de vida.
Los aprendizajes que destacó es que nunca tuve miedo a equivocarme, que el error es parte del proceso, y que cada entreno es una oportunidad de aprender de mis alumnos como ellos de mi y así con los partidos. Que es solo un juego y que hay que jugar y disfrutar.
¿Podrías describir tu metodología de trabajo en el fútbol base y cómo integras aspectos técnicos, tácticos y físicos en el desarrollo de los jugadores?
Mi metodología de trabajo consiste en plantear tareas, juegos y ejercitaciones donde haya situaciones del juego, donde la toma de decisiones y la mejora de la misma es la protagonista.
Teniendo en cuenta que la motivación en el aprendizaje del fútbol la da el juego, presentar desafíos al equipo y a los jugadores para mejorar el entrenamiento que es integral, ya que lo técnico, lo físico, lo psicológico, los buenos hábitos del deportista y los valores humanos buscamos potenciar. Dar soporte y feedback en cada detalle que buscamos que se cumpla.

Como preparador físico, ¿Qué aspectos consideras esenciales para el desarrollo óptimo de un futbolista en formación?
Cómo dice Paco Seirulo, todo es fuerza.
En tu canal de YouTube has abordado temas como la nutrición deportiva. ¿Qué rol juega la alimentación en el rendimiento y desarrollo de los jóvenes futbolistas?
Somos lo que comemos. La alimentación, el descanso, la prevención de lesiones y el entreno de equipo son las patas de la mesa. Es importante que comemos y cuando para un buen rendimiento deportivo. Cómo siempre la palabra autorizada es de él o la nutricionista.
¿Qué estrategias implementas para minimizar el riesgo de lesiones en jugadores en formación y cómo trabajas en su recuperación?
Trabajar en patrones de movimiento, en ejercicios de fuerza donde sean funcionales al fútbol, en movilidad y flexibilidad son los que nos darán un buen soporte para incrementar el rendimiento. Para trabajar en recuperación el pilates nos da buenas herramientas. Y siempre mucho core.

¿Cómo abordas la preparación mental de los jóvenes jugadores y qué importancia le das al desarrollo psicológico en su formación integral?
Explicándoles que esto es un juego y que vamos a convivir con el error, desdramatizar y bajar expectativas externas y centrarse en ser mejor que ayer individualmente para sumar al colectivo.
El fútbol es un estado de ánimo, la parte psicológica es más que fundamental. De nada sirve hacer el mejor entreno si el jugador la pasa mal o está mal por otros motivos. Lo más importante es el bienestar individual y grupal. La comunicación es súper importante.
¿Qué papel juegan las familias en el desarrollo de los futbolistas jóvenes y cómo gestionas la comunicación y colaboración con ellas?
Este año decidí dejar el fútbol base porque ya son 16 años que llevo y necesitaba un cambio. Y este cambio era lo que buscaba, desarrollar y mejorar más herramientas en la gestión grupal y centrarme es aspectos más futbolísticos.
Pienso que el fútbol base está muy contaminado y que muchos padres se olvidan que esto sigue siendo un espacio de aprendizaje, juego y disfrute (es lo que yo viví en mi familia, con mis padres que no les gustaba el fútbol, pero me acompañaron siempre). He trabajado y trabajo en un colegio y los padres se preocupan más por si su hijo jugó 5 minutos menos o jugó de defensa que sí le falta el respeto a sus padres o algún maestro y no van a las reuniones.
Me cansé un poco de que le chillen a los niños y uno no lo hace o que se quejen de los árbitros y yo no les hablo y les tengo prohibido a mis jugadores quejarse o hablarle al árbitro. Un buen entorno familiar es clave. Ganar o jugarlo todos en el fútbol base no es el objetivo principal, hay cosas más profundas que nos brinda el deporte.
La comunicación es esencial, lo justo, importante y necesario. No confundir los roles es esencial: relación educador/padres, respeto y cordura siempre.

El fútbol evoluciona constantemente. ¿Cómo te mantienes actualizado respecto a nuevas metodologías y tendencias en la formación de futbolistas?
Leyendo, haciendo cursos, reunirme y hablar con compañeros, visitando entrenos de colegas. Pensar que no se nada o que se poco para estar abierto al constante aprendizaje.
Entender que cada entreno y cada partido es una oportunidad para mejorar y crecer.
¿Qué valores consideras fundamentales inculcar en los jóvenes a través del fútbol y cómo los integras en tu trabajo diario?
Por cercanía y porque los viví en carne propia, los del Barça me identifican: HEART, Humildad, Esfuerzo, Ambición, Respeto y Trabajo en Equipo.
La mejor manera de integrarlos es implicarlos en el modelo de juego y con tareas donde se generen las búsqueda y cumplimiento de los mismos.
¿Qué importancia le da José a Futbolverdadero?
Un lindo espacio donde los misters podemos explayarnos, darnos a conocer, mostrar quiénes somos y como trabajamos.
Una linda comunidad en donde encontrarse para ayudarnos e intercambiar ideas. Somos un colectivo que necesitamos muchas cosas por todo lo que damos. Esto lo hacemos más de corazón que por otros intereses. Muchas gracias Xabier y que nunca deje de rodar.

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.