Lun. Ene 20th, 2025

#Entrevista: JAVIER PICCO: «Los principales trabajos de preparación física específica para el desarrollo de un futbolista, es la mente, luego la fuerza/ velocidad y como base la potencia aeróbica»

4 0
Tiempo de lectura: 5 minutos
Read Time:5 Minute, 40 Second

Desde Futbolverdadero volvemos a entrevistar a un Preparador Físico Argentino que tras llegar a España de su país natal y trabajar por diferentes clubs hasta llegar a una cantera profesional, volvió a su país a seguir progresando.

Hablamos de su trabajo y experiencia en estos años de Javier Picco.

¿Cómo siguió tu carrera después de tu paso por la cantera del Granada aquí en España?

Después de mi paso por Granada, mi carrera continuó en la preparación futbolística de niños, jóvenes y adultos de alto rendimiento en diferentes categorías del futbol argentino.

Europa me enseñó que la preparación física del futbolista debe estar ligada a lo más importante que tiene el deporte, la pelota. Y que la profesionalidad no depende de las circunstancias; ser profesional es mantener altos estándares de conducta y rendimiento a nivel deportivo profesional como a nivel humano.

A lo largo de tu carrera, ¿cuáles han sido los principales aprendizajes que adquiriste trabajando en diferentes clubes?

Los aprendizajes adquiridos tienen que ver con los valores humanos, sabiendo que entrenamos personas y gestionar eso, es lo más significativo que tiene este trabajo. Detrás de un futbolista hay una persona que siente, que tiene problemas y que en muchos casos el futbol es la salida futura a esos problemas.

¿Cómo te adaptaste al estilo de trabajo en los clubes españoles, tanto a nivel de infraestructura como en la relación con los jugadores?

Cada país tiene su idiosincrasia y España no fue la excepción, sus costumbres, su cultura. La adaptación al medio, no fue algo sencillo.

Ayudo, la infraestructura, los recursos materiales y humanos del lugar, el desarrollo y la construcción humana y futbolística de los jugadores se vio reflejada en el camino recorrido, esa fue la recompensa.

¿Qué diferencias notables encuentras en el trabajo físico entre el fútbol base y el fútbol profesional, como ahora en Cerro Largo?

El fútbol sudamericano tiene características especiales innatas: el talento, la picardía, la creatividad, la gambeta, la técnica del jugador sudamericano viene desde la cuna.

Argentina es un país con fútbol de potrero que de a poco se va perdiendo, aunque aún continúan apareciendo algunos jugadores que llamamos de“campito”. El fútbol uruguayo es de pura garra, corazón y mentalmente muy fuertes.

Un país con 3 millones y medio de habitantes posee jugadores excepcionales en todo el mundo. Aquí se sigue con una mirada docente de la Europa antigua: aún se utiliza la terminología inglesa: como zaguero, outball, win, etc.

En mi lugar actual de residencia, la ciudad de Melo, al norte de Uruguay. Una población de unos 70 mil habitantes, ubicada en el departamento de cerro largo. Tuve la posibilidad de trabajar en cerro largo durante 2 años y medio, con mucha enseñanza y aprendizaje.

En lo táctico, un futbol con una idiosincrasia arraigada característica: muy fuertes defensivamente y en mediocampo, pero de contraataque muy rápido.

En el aspecto físico tuve que adaptarme a las circunstancias del club, poca infraestructura y con escasos recursos materiales. Eso dificulto la labor, aunque pudimos lograr el máximo de rendimiento de los jugadores, se brindaron siempre al 100%: compromiso, dedicación, y profesionalismo, a la orden para crecer y aprender.

Eso nos permitió algunos logros. En el 2022 el equipo, ya descendido, logró permanecer en primera. En 2023 se clasificó para una copa sudamericana y él apertura del 2024 quedamos en sexto lugar en la tabla anual (zona de copa sudamericana y a un punto de libertadores). Luego nos tocó salir.

Lo más gratificante de esta última etapa fue conocer grandes personas como Bruno Silva, Deivis Barone, Sergio Gonzales, Gonzalo Ruiz, Ignacio Ordóñez, Andrés rocha, Mario Araujo, Juan Silva.

El fútbol juvenil de cerro largo posee muy buenos recursos humanos. Entrenadores como José Rivero, Rolan Arbon, Fernando Tort, Brain, Víctor Jara, Matías Núñez, entre otros. Y grandes jugadores en formación con mucho futuro.

Pero carece, al igual que el futbol de primera, de recursos materiales e infraestructura, no posee categorías infantiles o baby futbol algo muy preocupante a futuro.

¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar en Cerro Largo y qué te motivó a dar ese paso hacia el fútbol uruguayo?

A Uruguay llegamos con Héctor Bracamonte y Víctor Marchesini en abril del 2022, fue un año de adaptación y salvar al equipo del descenso. Las circunstancias no eran fáciles, un fútbol distinto, con una idiosincrasia, como decía anteriormente cultural muy arraigada.

¿Cuáles son los mayores desafíos que te has enfrentado como preparador físico en el fútbol uruguayo, tanto en lo técnico como en lo logístico?

El mayor desafío fue aprender de los jugadores, de los funcionarios, de los entrenadores. La logística siempre estuvo a la altura de lo que pretendíamos como cuerpo técnico.

¿Has tenido que ajustar tu metodología de entrenamiento para adaptarla a las exigencias del fútbol uruguayo, o has podido implementar muchas de las técnicas que usabas en otros países?

Ajuste mi método de trabajo e intente adaptarlo a las necesidades del club.

En tu experiencia, ¿cómo has visto la evolución del fútbol sudamericano en términos de preparación física comparado con Europa?

El fútbol sudamericano ha crecido en los últimos años, de hecho el actual campeón del mundo es sudamericano (Argentina) y hoy en todos los países se entrena muy bien.

Antes era muy difícil que los grandes como Uruguay, Brasil, Argentina perdieran con equipos como Venezuela, Bolivia, por ejemplo, y la globalización ha hecho que todo esté muy parejo.

¿Cuáles son los principales aspectos en los que te enfocas al trabajar con jóvenes talentos en su desarrollo físico y mental?

Los principales trabajos de preparación física específica para el desarrollo de un futbolista, es la mente, luego la fuerza/ velocidad y como base la potencia aeróbica. El entrenamiento coadyuvante es lo que nos ayuda a la prevención de lesiones.

¿Cómo te coordinas con los demás miembros del cuerpo técnico para asegurar una preparación física integral y acorde a la táctica del equipo?

El entrenamiento es integral, ya que el modelo de trabajo es en base a todos los momentos de juego donde el volumen, la intensidad y el ritmo de competencia se incluyen según las cargas semanales en todos los aspectos: físico, táctico, técnico, estratégico y cognitivo mental.

¿Cuáles son tus objetivos profesionales a largo plazo y cómo te gustaría seguir creciendo en el ámbito del fútbol, tanto en Sudamérica como en otros continentes?

El objetivo a largo plazo a nivel personal es ayudar a los jugadores jóvenes a que cumplan sus sueños. Que luchen, que se esfuercen y que tengan paciencia. “Rico no es el que tiene más dinero sino el que cumple sus sueños”.

¿Qué es para Javier el Futbolverdadero?

Futbolverdadero es un abrazo al alma, a los que amamos el futbol de base, porque venimos de ahí. Nunca hay que olvidar de donde uno salió y a donde llegamos. Gracias a dios!

Happy
Happy
100 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Post

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario