
Hoy hablamos con un ex jugador profesional, que tras colgar las botas paso a los banquillos, una transición que suele ser fácil y que poco a poco ha ido adaptándose. Tras pasar por el futbol base y formarse allí ha llegado a los banquillos en categoría senior.
Conocemos más de cerca el trabajo y la experiencia en los banquillos de Cristian Gómez.
¿Quién es Cristian Gómez?
He sido futbolista profesional durante quince años, llegando a jugar en primera división 36 partidos con el RCD Espanyol, y actualmente segundo entrenado del primer equipo de la UE Sant Andreu en 2a RFEF.
Después de una destacada carrera como centrocampista, ¿Qué te motivó a dar el paso hacia la dirección técnica?
Cuando me retiré Xavi Molist contactó conmigo para ser su segundo, y al principio no quería seguir en el fútbol después de retirarme, pero lo pensé y decidí dar el paso, y muy contento por la decisión correcta que tomé.
¿Cómo ha influido tu experiencia como jugador en tu enfoque y filosofía como entrenador?
Siempre me ha gustado el buen trato de balón como futbolista y atacar. Mi filosofía de entrenador trata sobre eso básicamente, sin descuidar el aspecto defensivo. También el hecho de haber sido futbolista me ayuda en la gestión con los jugadores en el día a día, básico para que todo funcione.

Durante tu etapa como futbolista, pasó por clubes como el RCD Espanyol, Real Madrid Castilla y Girona FC. ¿Qué aprendizajes obtuviste en estos equipos que ahora aplica en su rol como técnico?
En cada equipo o con cada entrenador he tenido aprendizaje, con los que jugaba y con los que no, de todos he sacado cosas que utilizo, y sobretodo cosas negativas que no me gustaban pues no las utilizo porque a mí no me gustaron, entonces no las haré con mis jugadores.
Actualmente, te desempeñas como segundo entrenador en la Unió Esportiva Sant Andreu. ¿Cuáles son tus principales responsabilidades en este cargo y cómo ha sido su adaptación al cuerpo técnico?
Mis funciones son en el día a día estar cerca de los jugadores, ayudarles sobretodo en el tema ofensivo y defensivo que hablamos previamente con Xavi. El día de partido hablo uno por uno con cada jugador sobre su posición en el campo tanto defensiva como ofensivamente un par de cosas, no más para intentar no sobrecargar de información al jugador, y durante el partido soy el encargado del balón parado.
La adaptación ha sido muy fácil porque tenemos un cuerpo técnico espectacular, de trabajadores increíbles y sobretodo buena gente, que al final es lo importante en un grupo, además de estar preparados.
¿Qué aspectos considera fundamentales en la formación y desarrollo de jóvenes futbolistas en las categorías inferiores?
Estuve cinco años trabajando en la base, y sobretodo no encasillar a jugadores. Dejar que desarrollen su fútbol sin sobrecargar tácticamente al jugador. Es importante que aprendan aspectos básicos de cara al futuro, pero ayudarles a que saquen todo lo que tienen con tareas que les sirvan de cara al partido del fin de semana.

¿Cómo maneja la transición de jugador a entrenador y qué desafíos ha encontrado en este proceso?
La transición ha sido fácil porque me retiré y a los dos meses ya estaba trabajando de técnico. Es un periodo difícil porque estás acostumbrado a tenerlo todo hecho y solo preocuparte de entrenar, pero ser técnico es un trabajo más duro que cuando eres jugador no crees que sea tanto, y hay muchas cosas que hacer y controlar durante la semana, y luego para el partido.
¿Podría compartir alguna anécdota o experiencia que haya marcado su carrera, tanto dentro como fuera del campo?
En primera división pude disfrutar de jugar contra gente a la que admiro y veía por la tele.
Incluso pude entrenar con los mejores jugadores del mundo en el Real Madrid, y eso es algo increíble que me llevo de mi carrera, además de haber sido el capitán del equipo de mi ciudad y haber levantado un título, algo que nunca pensé que pasaría y de lo cual estoy muy orgulloso.

¿Qué importancia le otorga a la preparación física y mental en el rendimiento de sus jugadores?
Actualmente es básico estar bien físicamente. Todos los equipos están súper preparados y si técnicamente eres bueno pero el físico no te da, es muy difícil competir.
Lo que está claro es que para mí el aspecto técnico es clave y a mí me gusta más lo técnico que lo físico, pero necesitas estar bien para poder competir y si el cerebro funciona pero las piernas no, es muy complicado.
Y el tema mental es básico, al final de mi carrera me di cuenta y no imaginé que fuera tan importante, pero volvemos a lo de antes, si la cabeza no funciona, las piernas tampoco.
¿Cómo se mantiene actualizado respecto a las nuevas tendencias y metodologías en el mundo del fútbol?
Me gusta mucho ver vídeos en Twitter de fútbol que hablan de aspectos tácticos, pero lo que yo utilizo y hablo con Xavi sobretodo son ideas que veo en partidos, que me gusta ver mucho fútbol, y algunas intentamos aplicarlas a nuestro fútbol, pero siempre dentro de nuestro modelo de juego de tener balón y atacar jugando con todos en campo contrario.

¿Cuáles son sus metas a corto y largo plazo en su carrera como entrenador?
Mis metas están claras, el 5 de mayo quiero ser campeón de liga y ascender con la UE Sant Andreu a 1a RFEF. El futuro ya veremos donde me lleva, pero ahora mi único objetivo es ascender, y vamos camino de ello.
¿Qué consejo le daría a los futbolistas que están considerando una futura transición al ámbito técnico?
Bueno yo no soy nadie para dar consejos, pero si te gusta el fútbol, ser entrenador es algo muy bonito y que te deja seguir conectado al fútbol y a los vestuarios, que al final es lo que más nos gusta a los jugadores.
¿Qué importancia le da Cristian a Futbolverdadero?
No conocía vuestra página y es bueno que deis visibilidad a gente que no estamos arriba y que estamos empezando. Espero que sigáis así y tengáis mucha suerte en el futuro!

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.