
Hoy os traigo a un entrenador con una gran experiencia tanto dentro del futbol base como en el senior, en el que ha desempeñado el papel de entrenador como el de director deportivo en alguna escuela de futbol base, de su comunidad Toledo.
Hablamos con Luis Sánchez que nos trae su trabajo y experiencia en estos campos.
Para empezar, cuéntanos un poco sobre tus inicios en el mundo del fútbol. ¿Cómo y cuándo decidiste ser entrenador?
Buenas tardes Xabier, en primer lugar agradecer la invitación para compartir esta entrevista junto a vosotros.
Luego en cuanto a tu pregunta sobre mis inicios y decisión de convertirme en entrenador siempre que me lo han preguntado en alguna entrevista les digo que yo ya era entrenador cuando jugaba y veía fútbol por la televisión.
Fue en el año 2014 cuando obtengo el título de monitor de fútbol, para posteriormente en 2016 tener mi primera experiencia como monitor que no entrenador de fútbol; y creo también te digo que es ahí donde más problemas tiene el fútbol base actual sinceramente.
Pero bueno, en base a mis inicios la E.F.B. Yuncler con Juan Carlos su presidente a la cabeza me dieron la oportunidad y confianza de iniciar esta andadura ya que yo ese año firmaba con el primer equipo como jugador procedente del C.D. Mocejón.
Me dieron un Infantil del que ya no me separaría quemado etapas formativas hasta mi salto al Juvenil Provincial con ascenso a Juvenil Preferente y hasta cerrar el círculo de nuevo firmando esta vez como primer entrenador con el C.D. Sagreño, el equipo senior de la localidad.
Fueron casi 8 años ligados al fútbol en Yuncler que me hicieron crecer como persona, monitor y entrenador según fui obteniendo las titulaciones. Todo ello acompañado de un gran crecimiento deportivo y social para el Club, acompañándolo con éxitos y recuerdos muy bonitos desde ascensos, ligas y desarrollo de jugadores.
Siempre he tenido al menos dos grupos de fútbol base desde Benjamines hasta un equipo femenino senior dentro de la E.F.B. Yuncler. También estuve dos temporadas compaginándolo como coordinador y monitor en la Escuela de Fútbol Base de Ajofrín mediante mi contratación por parte de la empresa Nacional e Internacional Sportmadness.
Igualmente tuve un breve paso de una única temporada por la cantera de mi localidad llevando el Juvenil Provincial, Infantil “A” y el entrenamiento específico de Porteros.
Este puede ser un poco el resumen de mis inicios como monitor para convertirme en el entrenador de fútbol que hoy día soy en este bonito reto en mi actual club, el CD Multimarcas Torrijos con el que ojalá podamos seguir creciendo próximamente de la mano.

Has trabajado en diferentes clubes, tanto en categorías base como en equipos senior. ¿Cómo ha sido ese camino y qué diferencias destacarías entre ambos ámbitos?
Sí, así es. Te puedo decir con total seguridad que el año del Covid-19 entrenando al Juvenil Preferente fue la temporada en la que yo considero que me convertí en entrenador y deje de ser monitor y formador de fútbol.
Del mismo modo que te puedo decir que en mi primera temporada al frente del C.D. Sagreño junto a jugadores procedentes de Tercera RFEF, Preferente y jugadores que habían crecido conmigo de la mano todo ello unido a un cuerpo técnico de cinco miembros como pueden ser un segundo entrenador, preparador físico, delegado de equipo y delegado de campo me hicieron ganar una gran experiencia y trabajar de manera más enfocado a lo profesional.
Tuve la fortuna de aprender mucho ese año con grandes equipos con gran musculo económico para la categoría y con muchos proyectos para optar a conseguir el ascenso que doto a la liga de un nivel muy alto. Conseguimos aguantar con un grupo joven, de la casa y la mayoría con poca experiencia aún que nos restó en las últimas jornadas y nos bajó del sueño del ascenso sin que este fuese nuestro objetivo principal.
La temporada siguiente como era normal, todos los jugadores recibieron ofertas de categorías más altas y opciones económicas superiores a las que nosotros podíamos permitirnos como club en aquel momento. Nosotros como CT también tuvimos nuestras opciones de salir pero optamos por el sentido de pertenencia y ayudar al club tras la famosa “DANA” la cual nos dejó sin campo de entrenamiento hasta Enero del año siguiente..
Fue el año más complicado que he vivido como entrenador. Plantilla muy corta de 16 jugadores, tres de ellos sin alta médica en el inicio de competición y no pudimos reponer las bajas importantes, sobre todo a nivel ofensivo que si teníamos la temporada anterior; si a todo esto le sumas el ya citado problema del campo, imagínate. Acabamos la primera vuelta casi en descenso y falta de seis jornadas decidí dejar el equipo en mitad de la tabla alta y bastante desgastado por temas internos y externos. Era el momento de parar.
Pasaron un par de meses y recibí la propuesta por parte del CD Illescas de la Segunda Rfef para pertenecer al Staff Técnico de Diego Caro procedente del Córdoba “B” como entrenador Asistente y Analista Táctico; era una oportunidad increíblemente enriquecedora con la que proseguir mi camino como entrenador. Lamentablemente no se pudo sostener mucho en el tiempo debido a temas laborales que me impedían compaginarlo con mi actual puesto como Coordinador y Director Metodológico de la Escuela de Fútbol Base del SMD de Olías del Rey.
Para concretar más y responder a tu pregunta sobre las diferencias entre la base, fútbol senior y fútbol semiprofesional o profesional la respuesta es un breve resumen de todo lo anterior.
Tienes que invertir más de tu tiempo, más recursos humanos y materiales, más herramientas, en conocimientos y formación, en hacer contactos, pero sobre todo debes invertir en tener gente preparada y sana a tu alrededor que te acompañe en este proceso.
Deja de ser un hobby para ser tu trabajo y la exigencia social es mayor cada vez. Y nadie nos prepara para ello, lo vamos aprendiendo sobre la marcha y que vivir todas esas experiencias buenas y no tan buenas sobre todo para crecer en este mundillo sin perder tu esencia y valores por el camino.

Actualmente desempeñas varios roles en el fútbol: entrenador del Multimarcas Torrijos, director deportivo en Olías del Rey y coordinador del fútbol base. ¿Cómo gestionas tantas responsabilidades y qué te aporta cada una?
Lo más importante antes de embarcarte en cualquier proyecto deportivo o de vida es conocer los pros y los contras, pero sobre todo conocerse a uno mismo y saber en qué dirección vas.
Yo tenía muy claro que hacer de mi pasión mi trabajo conllevaba ser una persona feliz y realizada a pesar de la carga mental que todo esto conlleva. No es fácil sostenerlo en el tiempo, pero gracias a todas esas experiencias de las que estamos hablando, mucho trabajo y el apoyo de mi círculo más cercano, lo conseguí. Y lo que es más importante, me siento bien con ello.
Cada ámbito me reporta responsabilidades parecidas y distintas a la vez con una carga mental diaria que he aprendido a segmentar, a veces mejor y otras peor, pero con el tiempo vas mejorando.
Hay que dividir, priorizar y darle a cualquier tema a tratar su justa importancia para que con organización todo salga lo mejor posible. Sobre todo lo más importante es concienciarte de que hay cosas que no dependen de uno mismo y que se deben de ir ajustando de la mejor manera que uno pueda.
Al final el rol que tiene un entrenador en el fútbol amateur te lleva a tener que controlar muchas de las funciones que yo desempeño en mis diferentes puestos de trabajo, aunque sea en una menor proporción.
Si tengo que destacar algo en cuanto a lo que me reporta, sería un amplio abanico de posibilidades a la hora de afrontar situaciones desde el conocimiento o el entendimiento al menos en situaciones que se dan durante la temporada.
Por ejemplo, yo en mi papel como entrenador puedo ponerme en el lugar del club o director deportivo a la hora de afrontar un fichaje, un cese o cualquier situación tipo y por consecuencia tener más herramientas para decidir de manera más correcta.
En tu labor como director deportivo y coordinador, ¿Qué aspectos consideras clave para la organización de un club y el desarrollo de su estructura deportiva?
Yo te lo simplificaría a dos grandes aspectos principales.
El primero es la formación. Desde jugadores y entrenadores, hasta los propios trabajadores y directivos del club haciendo mucho énfasis en estos últimos. Pues si el capitán o capitanes del barco son gente formada y preparada, seguro que todo fluye correctamente por el buen camino.
Y el segundo gran aspecto diría que es para mí la ideología y metodología con sentido de pertenencia que puedas generar y transmitir de puertas hacia dentro y de puertas hacia fuera, creo que esto es muy importante tenerlo focalizado.

En cuanto a metodología de entrenamiento, ¿tienes una filosofía propia o te adaptas a las necesidades del equipo y la categoría?
En la escuela y club donde estoy a cargo de la dirección deportiva nos guiamos por una metodología que va desde lo más pequeños hasta nuestra categoría más alta actualmente la etapa de Juveniles. Todos nuestros monitores/entrenadores trabajan de la mano en consecuencia de un crecimiento colectivo e individual para ellos mismos y el de sus equipos.
Los jugadores más mayores de forma voluntaria apadrinan uno de los equipos de la escuela con el fin de ayudar, colaborar con el grupo y monitor correspondiente y hacer que se sientan identificados con el trabajo que hacemos todos en el club. Generando ese sentido de pertenencia en el que los grandes acompañan a los más jóvenes en su desarrollo y los más pequeños se desviven por llegar al lugar que ocupan los más mayores.
Todo esto está apoyado en una metodología interna que implanté el primer día en el que cualquier entrenador/monitor y jugador es capaz de asimilar los conceptos técnico-tácticos, entrene al equipo que entrene, juegue en el equipo que juegue y con el compañero que tenga al lado indistintamente.
Así como entre otras cosas más simples como conocer las reglas del juego y poder sacar provecho de ellas. Dejando para el final lo más importante. Los hábitos saludables y valores que nos transmite el deporte.
Y por profundizar más brevemente en tu pregunta, pues podríamos tirarnos horas y horas hablando de este tema, en mi rol como entrenador intento adaptar mi modelo de juego a los recursos que disponga mi plantilla si no la confecciono yo de manera directa o si no tenemos la capacidad de optar a confeccionarla como nos gustaría.
Hoy en día, la psicología tiene un papel fundamental en el fútbol. ¿Cómo trabajas el aspecto mental con tus jugadores, tanto en la base como en senior?
Aquí voy a ser directo y muy breve. Los clubs y entrenadores necesitamos como algo no fundamental si no necesario en nuestros organigramas la figura de un psicólogo deportivo.
He tenido la suerte de trabajar con ellos y no concibo que si hay posibilidades no se opte por dotar a la institución o CT de esta figura tan esencial en nuestro fútbol actual.
Cuando no disponemos de los medios suficientes ya sabemos que el monitor/entrenador es el encargado de ejecutar estas funciones. Mi consejo sería que no dejemos pasar la oportunidad de profundizar en esta rama y adquirir los máximos conocimientos y herramientas posibles. La mayor fuerza de un jugador y entrenador no digamos está en su cabeza y la forma de comunicar con su cuerpo no solo con la voz.

En el fútbol base, muchas veces la presión por ganar se impone al desarrollo del jugador. ¿Cómo crees que se debería equilibrar la formación y la competición?
El deporte es competición, y en todos los juegos hay unos que ganan y otros que pierden. Si no, no habría un marcador o puntos en juego. Quizás, como reflexión propia deberíamos empezar por educar correctamente a los niños, papas y entrenadores.
Enseñarles a saber perder o no conseguir un objetivo. Al contrario que muchos compañeros pienso que si debe haber presión, pero presión en su justa medida ni más ni menos.
Al igual que tiene un panadero cuando hace el pan cada madrugada para sus clientes, presión para alguien que tiene un examen de una oposición para conseguir una plaza, o la simple presión por llevar las notas a casa aprobadas del cole. Ni más ni menos.
Competir es formar. La diferencia es que hay que educar como gestionar todo eso, la sociedad cada vez tiene todo más a mano, nos cuesta menos esfuerzo por los atajos que tenemos conseguir las cosas y no aceptamos que hay otros caminos con un aprendizaje. La cultura del fútbol es complicada amigo.
Desde tu experiencia, ¿Qué errores crees que se cometen con más frecuencia en la formación de entrenadores en el fútbol base?
Esta es muy clara. No se preparan a los entrenadores para convivir con la presión, para convivir con la derrota, gestionar la victoria y ego, convivir con las etapas formativas en cada edad o simplemente lidiar con la opinión que generan hacia los demás su trabajo y esto afecta mucho más de lo que la gente se piensa.
Creo de igual manera que otro de los errores más comunes es querer ser igual á y mejor o más qué..
Yo no puedo ser más que un compañero entrenador de mi liga por el simple hecho de haber pisado la Cuarta División en España la segunda Rfef; yo soy igual que el de la categoría actual en la que estoy entrenando. Cuando juego el sábado por la mañana con mi Cadete soy monitor y cuando juego por la tarde con el CD Multimarcas Torrijos soy entrenador; y sigo siendo Luis Sánchez en ambos casos.


¿Cómo ves la evolución del entrenador de fútbol base en los últimos años? ¿Crees que hay más recursos y formación o aún queda camino por recorrer?
Sinceramente creo que tenemos mucha oferta y mucha demanda. Pero creo que sobre todo es un negocio económico en las titulaciones iniciales.
Hay muchos más recursos que hacen que sea más fácil, pero a la vez más simple en mi opinión y por lo tanto menos enriquecedor y esto a la larga pasa factura. También recalco que se debería invertir más en formación para quienes mandan y gestionan en las escuelas y clubs, pues ellos son los que deben seleccionar a sus trabajadores.
Con los avances tecnológicos y el análisis de datos, ¿Cómo crees que han cambiado la forma de entrenar y preparar los partidos?
Estamos en el principio del cambio, es una barbaridad lo que ha cambiado todo. Yo por ejemplo soy embajador de teamtag una app que descubrí por casualidad y que oferto con mi código descuento a entrenadores y clubs.
Os invito a que os paséis por mi perfil o el de la app y veáis todo este cambio con vuestros propios ojos, tanto para fútbol amateur como semiprofesional o profesional.
Mi trabajo como entrenador y analista táctico o como una simple base de datos y video análisis dependen en gran medida de este tipo de herramientas. Hoy día es imposible llegar a todo y competir según subes de categorías sin este tipo de software.
Ahora tenemos y necesitamos toda la información más al detalle, que es lo que hace la diferencia en el fútbol tan analítico y físico que se practica hoy en día.

A nivel personal, ¿Cuáles son tus objetivos y aspiraciones en el mundo del fútbol en los próximos años?
Mis aspiraciones siempre son encontrar retos, experiencias que no haya vivido y me permitan enriquecerme como persona y entrenador.
A nivel de Club y Escuela seguir creciendo como entidad, pudiendo dar un mejor servicio cada vez y apostando por una formación consolidada en el tiempo en cuanto al proyecto.
En cuanto a mi ámbito como entrenador, mi objetivo y prioridad es seguir promoviendo mi ambición por mejorarme. Buscar la opción con mi agencia y CT de asentarme en Preferente y Tercera Rfef como primer entrenador y así poder seguir disfrutando de mi pasión y trabajo.
¿Qué consejo le darías a los entrenadores jóvenes que están empezando en el fútbol base?
Ser uno mismo con una identidad propia principalmente. Escuchar, ver y leer mucho fútbol, salir fuera de la zona de confort y probar experiencias en el extranjero. Yo tuve la oportunidad un par de veces y no vi el momento por mi trabajo y situación personal, pero tengo esa espinita clavada que tarde o temprano tendrá que darse.
¿Qué importancia le da Luis a Futbolverdadero?
Es un proyecto con un trasfondo y contenido muy consistente si se mantiene en el tiempo, porque los entrenadores nos hacemos mejores con una frase que se me quedo hace tiempo y es que “somos ladrones de ideas” pues cogemos lo que nos gusta y reporta de otros compañeros para usarlo nosotros. No se me ocurre una idea mejor que este tipo de contenido y entrevistas para reforzar las cosas tan buenas que mucha gente hace en todos los niveles.
Ha sido un placer compartir este agradable rato con vosotros.

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.