
Hoy vamos a volver a traer una figura importante que hoy en día se trabaja mas en los clubs tanto profesionales como de la base. Vamos a hablar con la figura del Psicólogo deportivo.
Para ello vamos a hablar con José Antonio Bonilla, con gran experiencia en este campo y trayectoria dentro del futbol profesional y dentro del futbol base. Conozcamos su trabajo, experiencia y opinion.
¿Quién es José Antonio Bonilla?
Psicólogo deportivo con más de veinticinco años de experiencia en el trabajo deportivo trabajando con deportistas y equipos deportivos de diferentes especialidades deportivas (futbol, baloncesto, balonmano, atletismo, rugby, ciclismo, …) en la gestión efectiva de los aspectos psicológicos que afectan al rendimiento: confianza, control del estrés, motivación, concentración, cohesión, motivación, recuperación de lesiones, etc.
Realizo, asimismo labores de formacion tanto para entrenadores como deportistas, siendo profesor de las asignaturas de Psicología, Sociología, Liderazgo y Ética en la Escuela de Entrenadores de la Federación Cántabra de Futbol y desarrollando seminarios y charlas formativas para diferentes Clubs y Escuelas deportivas.
Desarrollo igualmente labores de asesoramiento a padres y familiares de jóvenes deportistas respecto a su papel y contribución en el desarrollo del talento deportivo de sus hijos.
¿Qué diferencias principales encuentras entre trabajar con jugadores de fútbol base y jugadores profesionales?
Cada situación es muy particular, aunque se podría hablar de una serie de diferencias entre colectivos. Los profesionales o los jugadores que no lo son pero están en fases más competitivas por la edad son más conscientes de la importancia de los factores mentales en el rendimiento, aunque, por otro lado, suelen ser un poco más resistentes a la figura del psicólogo deportivo.
En jugadores en etapas formativas, el trabajo no le centras tanto en el rendimiento deportivo, sino que haces referencia más a valores asociados al futbol, la importancia de trabajar las habilidades personales y sociales por su influencia en otros contextos (familia, escuela, amigos,…).
¿Cómo adaptas tu enfoque según la etapa de desarrollo de los jugadores?
Es importante el adaptarse al nivel y edad de los jugadores a los que te diriges: su nivel de atención es diferente, al igual que la asimilación de contenidos y el lenguaje que se debe utilizar.
El trabajo que realizo suele ser, casi siempre, a demanda de lo que piden los entrenadores. Ellos son los que están más en contacto con los jugadores y conocen las situaciones que hay que mejorar o corregir.

¿Qué papel juega el psicólogo deportivo dentro de un equipo de fútbol?
¡Que te voy a decir! El papel del psicólogo deportivo es fundamental. El rendimiento deportivo en el futbol descansa sobre cinco aspectos: físico, tecnico, táctico, psicológico y social, como deporte de equipo que es. El psicólogo deportivo es el profesional especialista en los factores psicológicos y sociales que deben ser entrenados de igual forma y deben de darse igual importancia que al resto.
Lo mismo que el entrenador se apoya en el preparador físico, cuerpo medico, masajistas,.. para cuidar la parcela física, debiera de apoyarse en el psicólogo deportivo para cuidar la parcela mental y de ambiente en el equipo.
¿Qué habilidades o características consideras esenciales para un psicólogo deportivo que trabaja en fútbol?
Es importante que el psicólogo tenga realizada la especialidad de psicología deportiva y que conozca el deporte. Esto le va ayudar a tener la empatía para comprender las dinámicas individuales y de grupo que se dan en un equipo de futbol.
Debe de conocer y dominar las técnicas para mejorar los factores mentales que influyen en el rendimiento. Su labor requiere, asimismo, de una gran capacidad de escucha activa, inspirar confianza para que los jugadores/ entrenador se abran y le comenten lo que les pasa y velar en todo momento por salvaguardar el secreto profesional que debe de tener en sus actuaciones.
Debe igualmente mantener una buena relación y coordinación con el resto del cuerpo técnico.
¿Cómo gestionas situaciones de resistencia o escepticismo hacia tu trabajo por parte de jugadores o cuerpo técnico?
Ahora hay mucho menos resistencia que cuando empecé yo hace más de veinte años. Recuerdo que cuando me llamaron para trabajar en un club profesional me dijeron que me iban a presentar como “coach” ya que lo de psicólogo se podía mal interpretar por algún jugador.
En primer lugar, lo que suelo hacer con los jugadores es aclarar y presentar lo que hacemos los psicólogos del deporte: ayudar a que el futbolista mejore su rendimiento trabajando los aspectos que suelen restar el potencial que tiene: baja confianza, manejo del error, nervios, presión, etc. Como todos han sufrido en algún momento estas situaciones, enseguida se suelen rebajar los reparos iniciales que pudieran tener.
También me he encontrado con algunos entrenadores que se resisten a trabajar con psicólogos en sus equipos, porque consideran que eso sería admitir que no saben manejar el vestuario. En este sentido se les tranquiliza diciendo que lo mismo que ha delegado la parte física, también puede encontrar ayuda en la parcela mental y de clima en el vestuario al contar con un psicólogo deportivo.

¿Cómo influyes en la cohesión grupal y el manejo de conflictos dentro del equipo?
Un momento importante para trabajar la cohesión es en pretemporada. El entrenador tiene un grupo de jugadores y el objetivo es desarrollar las dinámicas favorecedoras para constituirse como equipo y funcionar como tal durante temporada.
El gran enemigo de un equipo es cada jugador que lo compone (por su ego, sus objetivos personales, su carácter,) y los subgrupos que se pueden generar (titulares vs. suplentes; los de casa vs. los de afuera; veteranos vs. nuevos;…) que pueden perjudicar la cohesión y el buen ambiente en el equipo. Las dinámicas de grupo que fomentan la colaboración, la coordinación, la interdependencia, el objetivo común son técnicas que empleamos los psicólogos deportivos con este fin tanto en el campo como en el vestuario.
No obstante, por mucho que se haga, es imposible que no haya conflictos. Los conflictos son inevitables, pero por si mismos no son malos. Se acaban convirtiendo en malos o en buenos depende de cómo se gestionen.
Un conflicto bien resuelto puede aumentar la cohesión de equipo. Ahí la labor del psicólogo puede ser la de asesoramiento al entrenador de cómo enfocarlo o la de intervenir haciendo labores de mediación y buscando soluciones integradoras donde, a ser posible, no haya vencedores ni vencidos.
¿Cuál es la importancia del manejo de la presión en el rendimiento de los jugadores? ¿Qué técnicas sueles emplear?
El exceso de presión, junto con los miedos y las dudas son los grandes hándicaps que impiden a un jugador ofrecer todo su potencial en entrenamientos y competición. Trabajar estos aspectos es fundamental para mejorar el rendimiento.
Cuando se trabaja la presión en un jugador o en un equipo lo primero que hay que hacer es hacerles ver que la presión no viene de circunstancias externas (jugar una final, un derby,…), sino que es un estado emocional generado por los pensamientos que el jugador tiene. La presión (ansiedad) es cuando la mente va más deprisa que la realidad y el jugador o el equipo empieza a pensar en los resultados que tienen que alcanzar y las consecuencias de que no se consigan.
Para manejar la presión se trabaja con los jugadores diferentes técnicas: autoinstrucciones, visualización, mindfulness, relajación, respiración, cambios posturales,… para que las adquieran y las utilicen antes, durante y después de la competición.
¿Qué valor das al trabajo con la familia de los jugadores en el fútbol base?
El trabajo con las familias de los jugadores en etapas formativas es fundamental. Cada vez hay más clubs que desarrollan Escuelas de Progenitores en su seno para ayudarles a aclarar su papel en el acompañamiento en el desarrollo futbolístico de sus hijos, a que entiendan la manera de relacionarse con sus entrenadores, coordinadores y con el colectivo arbitral, a mejorar sus emociones cuando están en la grada y fomentar las adecuadas habilidades de comunicación y de relación con su hijo futbolista en cuanto a la temática del futbol tanto en los partidos como en el hogar.
Cuando un club requiere mi intervención por el comportamiento de un chico en los entrenamientos y/o partidos, lo primero que hago es recoger información sobre la actitud y comportamiento de los padres.
El problema en el futbol es que todo el mundo sabe, todos somos entrenadores de primer nivel y muchos piensan que tienen a una futura estrella en ciernes… Eso a veces genera tensiones, conflictos, presiones en las cuales el hijo/a futbolista es el gran damnificado.

¿Cuáles son los retos más grandes que has enfrentado trabajando en el fútbol profesional?
Cada vez que entro en un vestuario o me reúno con un jugador o con una familia hay una situación a mejorar y siempre me lo planteo como un reto, una oportunidad de aportar soluciones a las demandas planteadas.
A veces los clubs o los entrenadores, nos llaman a los psicólogos deportivos para actuar en ocasiones puntuales: posibilidad de ascenso, amenaza de descenso,…Muchos se creen que somos bomberos: hay un fuego y hay que venir a apagarlo, pensando que con una intervención puntual, los jugadores van a adquirir confianza, van a perder el miedo, va a disminuir la presión. Lo mismo que lo físico y lo técnico no se adquiere en una sesión, las habilidades psicológicas, tampoco.
Desde tu perspectiva, ¿cuáles son los aspectos psicológicos que más impactan el rendimiento de los jugadores?
Son muchas las variables psicológicas que influyen en el rendimiento de un jugador. Las más importantes, desde mi punto de vista, serian: la confianza, la gestión del fallo, el control emocional y del nivel de activación (ansiedad, miedo a fallar, presión competitiva,…) y la atención-concentración.
Todos estos elementos son entrenables, existen técnicas para trabajarlas y constituyen la denominada fortaleza mental del jugador que sería la capacidad de rendir de forma consistente al máximo nivel ofreciendo su mejor versión independientemente de las condiciones y circunstancias de juego que se le planteen.

¿Qué mensaje le darías a los clubes que aún no cuentan con un psicólogo deportivo en sus estructuras?
Les diría que si quieren conseguir los objetivos formativos y/o competitivos que tienen establecidos deben contar con un psicólogo deportivo en su organigrama. El psicólogo deportivo es un profesional imprescindible en los equipos deportivos.
Y esto por varios motivos: 1) Por su papel en el ámbito de favorecer el proceso formativo y/o de rendimiento de los futbolistas y de los equipos; 2) por su papel de apoyo y orientación a los entrenadores y cuerpo tecnico en el trabajo del desarrollo de las habilidades personales (toma de decisiones, autocontrol emocional,…) y sociales (técnicas de comunicación, de gestión de vestuario,…) que requiere un eficaz desempeño de su trabajo; 3) por su labor en trabajar con padres y familiares de futbolistas haciéndoles ver el papel de acompañamiento que tienen que tener en el proceso formativo de sus hijos a través del futbol.
¿Qué importancia le da José Antonio a Futbolverdadero?
Interesante iniciativa que a través de sus diferentes secciones da a conocer la realidad del futbol humilde que muchas veces se escapa de las percepciones de los aficionados.
Detrás hay mucho esfuerzo y dedicación lo que es loable en estos tiempos ofrecer un servicio que ayuda a distintos clubs a darse a conocer y a entrenadores y deportistas el estar informados de aspectos importantes para la mejora de su eficacia. ¡Enhorabuena!

También podéis pasaros por su web: http://www.eficaciadeportiva.es
Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.