
Hoy hablamos con un entrenador alicantino que ha desarrollado su pasión por el banquillo en diferentes categorías tanto en la base como en el senior.
Hablamos del trabajo y la experiencia de Alejandro Soler.
¿Quién es Alejandro?
Soy una persona sencilla, familiar, cercana, de Bigastro, un pueblo del sur de la provincia de Alicante.
¿Cómo comenzó tu trayectoria en los banquillos del futbol base? ¿Qué te motivo a ser entrenador?
Todo comenzó en diciembre de 2015, cuando un amigo me comunico que se iba a realizar un curso de entrenador por parte de FFCV cerca de nuestro municipio, y siempre me ha apasionado el futbol, como jugador no me pude dedicar profesionalmente, y vi la oportunidad de volver a estar vinculado al futbol, disfrutarlo y vivirlo desde otra posición como entrenador.
Me motivo esa pasión que siempre he tenido, el gusanillo de seguir vinculado y ver que mi hijo con tan solo 3 años se le veía también era pasión por aprender a jugar a futbol.
¿Qué recuerdas de tu primera experiencia como entrenador? ¿Qué desafíos enfrentaste y como los superaste?
Mi primera experiencia fue muy buena, tuve la gran oportunidad de formar parte del cuerpo técnico de pato Graff, en un equipo Senior Regional, en el Inmaculada CF (Alicante). Donde aprendí mucho, y había un gran equipo en lo personal, siempre estaré agradecido a Pato Graff por la oportunidad y al grupo de personas del equipo por el trato recibido.
El desafío fue, sí, sería capaz de diseñar un modelo de juego y metodología que diese resultado, y si sabría transmitirlo al equipo y se viese reflejado en los partidos, esa era mi incertidumbre.
Y lo superé enfrentándome a esa incertidumbre, poniéndolo en práctica, cometiendo errores, puliendo la metodología para mejorarla y ofrecer una buena enseñanza.
¿Cómo describirías tu evolución como entrenador a lo largo de los diferentes equipos que has dirigido en el futbol base?
Muy positivamente, con un gran crecimiento personal y profesional, en constante formación, aprendiendo de otros compañeros, para seguir evolucionando.

¿Qué aprendizaje o momento clave destacarías de tu paso por los equipos de base?
He vivido todo tipo de momentos, eso me ha llevado, a ser el entrenador que soy hoy día, he aprendido que hay que tener una identidad deportiva y personal que te caracterice como entrenador (Modelo de juego y Metodología), pero esta debe de ser flexible.
También he aprendido que todos los entrenadores, no somos compatibles con todos los clubs. He vivido lo que es ser destituido de dos equipos de futbol base, eso me hizo aprender, que no todos los entrenadores somos para todos los clubs. Hay que ver si tu perfil como entrenador, es compatible con la filosofía, valores, e idea de juego de ese club.
¿Cómo surgió la oportunidad de dar el salto al futbol senior? ¿Cómo afrontaste ese cambio en término de mentalidad y preparación?
Mi comienzo en el futbol, fue en un equipo senior, como he comentado anteriormente. Mi trayectoria como entrenador, se ha desarrollado en futbol Base. Tuve una etapa reciente, con un equipo senior femenino, la cual afronte como una oportunidad de conocer el futbol femenino, y en ese momento me veía preparado para asumir esa responsabilidad, de dirigir un equipo senior.
¿Cuál es tu enfoque o metodología principal como entrenador? ¿Qué aspectos priorizas en el desarrollo de tus jugadores?
Mi enfoque es que a través de mi metodología, el equipo entienda cada uno de los conceptos de la idea de juego que quiero desarrollen en los partidos, y entiendan él ¿Por qué? Y ¿Para qué? De cada una de las tareas que realizamos en las sesiones de entrenamiento. En los jugadores priorizo su progresión técnica, cognitiva, y comprensión del juego.
¿Cómo valoras el nivel y la estructura del futbol base en la Comunidad Valenciana? ¿Qué fortalezas y áreas de mejora identificas?
Consideró que hay un gran nivel en la Comunidad Valenciana, hay muchos clubs, con mucho nivel en el futbol base, y eso es importante para el crecimiento y la solidez deportiva del club y la Comunidad Valenciana.
Pero veo que hay pocos clubs que tienen un proyecto deportivo definido por escrito. Consideró que es importante disponer de un proyecto deportivo, para saber, hacia donde vas como club, que quieres conseguir y hasta donde quieres llegar.
También ayudaría a buscar perfiles de entrenadores concretos, que sean compatible con ese proyecto deportivo. Por lo que he comentado anteriormente, de que no todos los entrenadores son actos para todos los clubs.
En cuanto a las áreas de mejora, creo que habría que buscar una fórmula, para que los clubs de categorías más humildes, puedan crecer más, tanto en infraestructura como deportivamente. Pudiendo mejorar sus instalaciones, disponer de más material, prestar mejor servicio a los niños/niñas del club, prestando mejores condiciones laborales y remuneración económica a los entrenadores.

¿Qué importancia le das al apartado psicológico en el desarrollo de los jugadores jóvenes? ¿Cómo trabajas este aspecto en tus equipos?
Para mí es fundamental la parte psicológica de los jugadores, son los cimientos, para que los otros conceptos que conforman el futbol funcionen. Se está viendo hoy día la gran importancia de la parte psicológica en el futbol en todas las categorías.
Lo trabajo con naturalidad, siendo yo mismo, siendo cercano al jugador, transmitiéndole que confío y creo en ellos, y en cómo están haciendo las cosas en los entrenamientos y partidos, reforzándoles lo que hacen bien y asesorándoles cuando las cosas no les salen como les gustaría, explicándoles, que los errores sirven para aprender. Y para mí es muy importante, para que el equipo funcione colectivamente.
¿Cómo gestionas la relación con los padres de los jugadores en el futbol base? ¿Qué consejos darías para evitar conflictos?
Decidí de mantener una relación cordial con los padres/madres, y no involucrarme como uno más en el grupo de padres/madres. Me limito a informales sobre sus hijos siempre que me consultan, de como van evolucionando deportivamente, como es la relación con el resto del equipo y ser cordial.
Mi consejo sería, que respeten y dejen trabajar al entrenador durante la temporada, que no pasen la temporada juzgando y cuestionando su trabajo, es la dirección deportiva del club quien debe valorar el trabajo del entrenador, y tomar decisiones sobre su continuidad a final de temporada. Los padres/ madres tienen la gran labor, de apoyar a sus hijos durante su desarrollo deportivo y personal, y animar al equipo en cada partido.
¿Qué opinas sobre las presiones y expectativas que a veces recaen sobre los niños en el futbol base?
Que es trabajo de todos club y padres/madres cambiar eso. Los clubs esperan les salgan buenos jugadores de las canteras y lleguen a profesionales, porque con ello reciben dinero de derechos de formación y prestigio como club, y los padres/madres, esperan lo mismo, a ver si así dejan sus trabajos y pueden cambiar su estilo de vida, viviendo de las millonadas de los hijos.
Deben enfocarse en formar y enseñar. Lo que consiguen es que haya niños y niñas que deciden dejar de practicar futbol por ese tipo de acciones. Y los que deciden continuar, porque la pasión por el futbol es más fuerte que las presiones, no lo disfruten como merecen.
¿Cuáles son tus metas como entrenador? ¿Te ves más enfocado en el desarrollo de jóvenes talentos o en seguir creciendo en categorías superiores?
Mis metas son seguir aprendiendo, creciendo en lo personal y en lo deportivo, y dedicarme a tiempo completo profesionalmente al futbol. Me veo más enfocado en el desarrollo de jóvenes, es satisfactorio ver como van evolucionando.
¿Qué importancia le das a futbolverdadero?
Para mí Futbolverdadero es hacer visible la esencia del futbol humilde que he conocido, una ventana para dar a conocer el trabajo de personas, con años de trayectoria en el futbol más modesto.

“
Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.