
Hay hablamos con un entrenador de Gasteiz con una gran trayectoria en los banquillos tanto en el futbol base, como en senior y también ha pasado por el futbol femenino, además de trabajar también como analista.
Hablamos con Alain Bañares para conocer en profundidad su trabajo, experiencia y opinión de este mundo del banquillo.
Para empezar, cuéntanos cómo fueron tus inicios en los banquillos y qué te llevó a dedicarte al mundo del entrenamiento y análisis.
Desde muy joven, con 18 años, empecé a entrenar en el colegio San Viator con un equipo de fútbol sala de niños de 7-8 años. Siempre me ha gustado analizar cada detalle del juego, y mi pasión por el fútbol viene de mi padre, quien me inculcó valores como el esfuerzo, el respeto y el compromiso.
Aunque hubo una época en la que me centré en otros aspectos de mi vida, a partir de los 28-30 años retomé con fuerza los banquillos. Mi camino fue creciendo poco a poco en clubes de Vitoria-Gasteiz hasta que en 2022 di el salto al fútbol semiprofesional en la Aurrera de Vitoria en 3 RFEF como segundo entrenador y analista.
Desde entonces, mi trayectoria ha ido avanzando en clubes como el Málaga CF y Deportivo Alavés SAD, donde cada experiencia me ha ayudado a seguir aprendiendo y disfrutando de este deporte desde las áreas de entrenamiento, análisis táctico y de datos, dirección deportiva, …
Has trabajado en distintos clubes y categorías, desde fútbol base hasta equipos profesionales. ¿Qué diferencias más significativas has encontrado en cada nivel?
Cada categoría tiene su propia idiosincrasia. En el fútbol base, lo más importante es la formación integral del jugador, tanto a nivel deportivo como personal. La relación con los niños es más cercana, buscando que disfruten mientras aprenden.
En categorías intermedias, el nivel competitivo empieza a tomar más protagonismo, aunque sin olvidar la evolución del jugador. Ya en el fútbol profesional, todo se centra en la competición y el resultado, con una estructura más profesionalizada donde cada detalle cuenta.
DeHaber pasado por todos estos niveles me ha hecho valorar cada etapa y entender que lo más importante es adaptarse al contexto y a las necesidades del jugador.


Tu experiencia en el Málaga, el Alavés y el Alavés Femenino te ha permitido ver distintas perspectivas del fútbol. ¿Cómo ha influido en tu visión como entrenador y analista?
Trabajar en diferentes clubes y categorías te hace darte cuenta de la diversidad que existe en el fútbol. En el Málaga CF viví un fútbol más atrevido, con jugadores muy técnicos, propios de la zona sur, donde el clima y la cultura futbolística favorecen este tipo de juego.
En el Deportivo Alavés el fútbol es más físico y con jugadores más disciplinados. La experiencia con el Alavés Femenino fue especialmente gratificante, ya que las jugadoras demostraron una lealtad y compromiso increíbles.
Todo esto me ha ayudado a ser más flexible y a entender que no hay una única manera de jugar, sino que el contexto y los jugadores son los que marcan la forma de trabajo.
En el UD Alzira ejerces como segundo entrenador y analista. ¿Cómo combinas ambas funciones en el día a día del equipo?
Para compaginar ambas funciones faltan horas, pero cuando trabajas con un cuerpo técnico con tanta calidad humana y profesional, todo resulta más sencillo. Participo en casi todas las sesiones y estoy muy implicado en el entrenamiento, análisis del equipo y de los rivales con la ayuda de mi compañero analista Nacho Mata.
El trabajo de análisis va desde el estudio previo de los partidos hasta la creación de informes y la preparación de vídeos para los jugadores. La comunicación con el resto del cuerpo técnico es clave para que todo esté bien coordinado y enfocado a mejorar el rendimiento del equipo.
El míster, Adrián Ferrandis es uno de los entrenadores con mayor visión táctica y adaptación que he conocido y estoy aprendiendo muchísimo de él.



En SIA Academy estas al frente del área de Análisis y Formación. ¿Qué aspectos consideras esenciales en la formación de jóvenes futbolistas?
En la formación de jóvenes futbolistas, lo más importante es el trato holístico. No solo se trata de mejorar a nivel técnico y táctico, sino de acompañar al jugador en su desarrollo personal. Conocer cómo se siente, qué dificultades tiene o qué motivaciones le mueven es fundamental para ayudarle a crecer.
Además, la formación debe incluir aspectos físicos, nutricionales y psicológicos. Crear un entorno de confianza y aprendizaje donde el jugador se sienta valorado es la base para que pueda desarrollar todo su potencial. Aparte estoy inmerso en un programa llamado “Mentor Coach” que hace que todavía esté más cerca de los jugadores.
¿Cómo ha evolucionado el análisis táctico en los últimos años y qué herramientas consideras imprescindibles en tu trabajo?
El análisis táctico ha vivido una evolución espectacular en los últimos años. Antes teníamos que grabar los partidos con cámaras manuales, mientras que ahora contamos con cámaras tácticas que nos permiten obtener imágenes de alta calidad y múltiples ángulos.
Además, herramientas como Wyscout, Bepro, Hudl (SportsCode) o Nacsport facilitan la edición de vídeos y la creación de informes en tiempo real. La posibilidad de enviar información directamente al banquillo durante el partido es otro avance que ha cambiado la forma de trabajar. Todo esto ha hecho que el análisis se haya convertido en una parte imprescindible del cuerpo técnico.


En cuanto a metodología, ¿Qué principios guían tu forma de trabajar con los equipos y qué importancia le das a la adaptación según el contexto del club?
Para mí, la metodología debe adaptarse siempre al contexto del club y del equipo. No creo en modelos rígidos, sino en la generación de contextos que favorezcan el aprendizaje y el rendimiento. Es fundamental entender la identidad del club, su historia y la forma en la que se vive el fútbol en ese lugar.
Mi idea es crear entornos donde los jugadores se sientan cómodos, potenciar la ocupación de espacios y favorecer la toma de decisiones. La conexión entre el equipo, la grada y el club es clave para generar una identidad propia.
Además del aspecto táctico y técnico, la gestión del grupo es clave. ¿Cómo trabajas la parte psicológica con los jugadores?
La gestión emocional es una parte fundamental del trabajo de entrenador. Intento estar siempre cerca de los jugadores, escucharlos y generar confianza. La empatía, la comunicación y la escucha activa son herramientas esenciales para crear un buen ambiente de trabajo.
Ahora contamos con la ayuda de psicólogos especializados que nos permiten profundizar en este aspecto, pero creo que el entrenador también debe ser un referente emocional para el grupo. Saber cuándo exigir y cuándo apoyar es lo que marca la diferencia.
En el fútbol actual, el entrenador no solo debe ser un estratega, sino también un líder. ¿Cuáles crees que son las cualidades que debe desarrollar un entrenador para gestionar un vestuario de forma efectiva?
El entrenador debe ser un líder cercano, con capacidad para motivar y sacar lo mejor de cada jugador. La humildad, la empatía, la coherencia y la capacidad de comunicación son cualidades imprescindibles.
Además, el compromiso, la perseverancia y la pasión por el trabajo son valores que intento transmitir en mi día a día. Ser honesto y justo con los jugadores es la base para ganarse su respeto y crear un grupo unido.



Muchos entrenadores jóvenes buscan hacerse un hueco en el fútbol base y profesional. ¿Qué consejos les darías para seguir progresando en su carrera?
Les diría que lo más importante es la pasión y la formación continua. El fútbol es una carrera de fondo donde nada se regala. Hay que estar dispuesto a sacrificar muchas cosas y a trabajar con humildad desde abajo. La clave es aprender cada día, rodearse de los mejores y, sobre todo, disfrutar del camino. Con esfuerzo, dedicación y paciencia, las oportunidades acaban llegando.
11. ¿Cómo ves la evolución del entrenador en el fútbol base? ¿Crees que hay suficiente formación y oportunidades para aquellos que quieren dedicarse a ello?
La formación ha mejorado muchísimo en los últimos años, aunque siempre se puede seguir avanzando. Ahora los entrenadores tienen acceso a mucha más información, herramientas y recursos que antes. Sin embargo, también hay mucha más competencia, lo que hace que cada vez sea más difícil destacar.
Creo que lo más importante es seguir apostando por la formación integral, no solo a nivel táctico y físico, sino también emocional y social.
Si pudieras dar un mensaje a los entrenadores y analistas que están comenzando en este mundo, ¿qué les dirías sobre la importancia del análisis y la formación continua?
El análisis y la formación continua son pilares fundamentales para cualquier entrenador o analista. El fútbol evoluciona constantemente y hay que estar preparado para adaptarse a los cambios. La clave es no conformarse nunca, buscar siempre nuevas formas de mejorar y rodearse de personas que te hagan crecer.
El análisis, tanto táctico como de datos, va a ser cada vez más importante y marcará la diferencia entre los que se quedan atrás y los que avanzan.
¿Qué importancia le da Alain a Futbolverdadero?
Futbolverdadero es una plataforma que está ayudando a dar voz a mucha gente del fútbol que no siempre tiene la oportunidad de contar su historia. Desde que Xabi me contacto he estado viendo diferentes entrevistas y me ha parecido una iniciativa muy enriquecedora. Al final, el fútbol es mucho más que lo que se ve en los grandes medios, y apoyar a los que están en auge es fundamental para seguir creciendo como comunidad.

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.