Hoy hablamos con un entrenador catalán que desde que empezó su trayectoria en los banquillos hay ido creciendo y escalando hasta llegar al futbol senior, en otras tareas a parte del banquillo.
Conocemos el trabajo, el desempeño y la labor de Valentí Lopez.
¿Podrías presentarte y contarnos cómo llegaste al mundo del fútbol? ¿Qué te motivó a dedicarte a la formación de jóvenes futbolistas?
Como jugador, empecé a jugar al fútbol en el club donde mi hermano ejercía de entrenador y posteriormente de presidente (CF La Salle Manresa). Tuve un pequeño paso por la CE Minorisa (dos años, alevín e infantil) para después volver a mi club de la infancia, con mis amigos.
Al encontrarme en etapa cadete, se me presentó la oportunidad de ser ayudante de entrenador de un equipo de debutantes (edad anterior a la de prebenjamines). Simultáneamente, como jugador viví un año muy malo: malos resultados y falta de jugadores (hasta el punto que muchos partidos los llegamos a jugar con compañeros en edad infantil). Además, Álvaro (el entrenador que tenía y que me gustaba) tuvo que dejar el banquillo por una oferta laboral.
Todo esto sumado a mis responsabilidades académicas hicieron que decidiera quedarme con los banquillos y colgar las botas. Mi motivación como entrenador es darle herramientas al jugador para que tenga una práctica deportiva memorable.
Cuéntanos sobre tu trayectoria en el fútbol base. ¿En qué clubes has trabajado y qué categorías has entrenado a lo largo de tu carrera?
He trabajado en el CF La Salle, Manresa, CE Manresa y Club Gimnàstic de Manresa. Actualmente, me encuentro en el Vic Riuprimer REFO como entrenador de un benjamín S9 primera, en el CF Cardona como analista del primer equipo (PRIMERA CATALANA) y en la Selección Territorial Bages – Berguedà – Cerdanya (FCF) como segundo entrenador de un combinado alevín S12 (por segundo año consecutivo).
En el CF La Salle Manresa estuve dos años (2016-2017 y 2017-2018) y con equipos de iniciación (un equipo de debutantes y un prebenjamín).
En el Club Gimnàstic de Manresa he tenido dos etapas: la primera, de 4 temporadas (desde la 2018-2019 hasta la 2021-22). En esta, he estado mayoritariamente en edades de iniciación, tales como debutantes (1 año, 2018-2019) o prebenjamín (2 años, 2019-20 y 2021-2022).
También estuve en el cuerpo técnico de un benjamín S10 preferente (2019-2020), en un infantil S14 segunda (2020-2021) y con un alevín S12 segunda (2020-2021). La segunda etapa fue de una temporada (2024-2025) y me puse al cargo de un alevín S12 segunda y de un infantil S14 segunda.
En cuanto al CE Manresa, estuve dos temporadas (2022-2023 y 2023-2024), donde en la primera temporada llevé un alevín S12 tercera y un benjamín S10 tercera y en la segunda temporada llevé otro alevín S12 tercera y un infantil S14 segunda.



De todos los equipos en los que has trabajado, ¿cuál consideras que fue la experiencia más enriquecedora y por qué? ¿Qué aprendiste de cada club?
Más que los clubes, me gustaría hablar de personas. En el CF La Salle Manresa coincidí con Marcel Tort, quien me hizo ver cómo interactuar con jugadores muy pequeños para ser escuchado y desarrollar correctamente un entrenamiento.
En el Club Gimnàstic de Manresa pude coincidir con Joan Guillaumet, Marc Gómez, Pablo Mazzariello, entre otros. Gracias a ellos he adoptado una perspectiva crítica sobre el diseño y planteamiento de tareas de entrenamiento.
En la CE Manresa pude coincidir con Ferran Costa y Lluís Crespo, quienes vieron en mí virtudes que yo no creía que tenía.
Siguiendo con la línea de las personas, cada experiencia que he tenido (para bien o para mal) ha sido enriquecedora para mi crecimiento personal. ¡Todos los jugadores, familias y entrenadores me han permitido vivir experiencias únicas!
¿Cómo ha evolucionado tu metodología de entrenamiento desde tus inicios hasta ahora? ¿Qué elementos consideras fundamentales en tu trabajo?
¡Me encantan estas preguntas! Mira, yo al principio hablando mal era un» pesado «. Creía que el fútbol tenía una única respuesta y estaba obsesionado con enseñar la táctica estilo dogma. A día de hoy, entiendo el fútbol como un fenómeno contextual, donde, según los jugadores que tengas, tendrán un conjunto de necesidades y el entorno condiciona.
A día de hoy, trabajo así:
– Los lunes trabajo enfocado en la mejora individual del jugador, con tareas orientadas al desarrollo técnico/táctico individual, así como objetivos individuales, vídeo individual, tutorías individuales y situaciones de duelos o reducidos con máximos 2 jugadores por equipo (divido grupos con Marcel).
– Los martes trabajo los comportamientos colectivos, con tareas que involucren a todos los jugadores. Al final del entrenamiento aprovecho para mostrar el vídeo de análisis propio, así como les doy algún reto en relación a conocer más el club donde pertenecen o bien les doy alguna representación de alguna situación de juego en papel para generarles interrogantes y seguir con su aprendizaje significativo.
– Los jueves me centro en no cargar cognitivamente al jugador para que llegue en condiciones óptimas al partido. Juegos lúdicos/situaciones motrices, finalizaciones, transiciones, etc.
Creo que todo entrenamiento debe tener un fin (objetivo), un compromiso motriz (se aprende jugando, vivenciando) e ilusión (hay que disfrutar entrenando). Así, pues, ya sabéis mis innegociables.
En tu experiencia trabajando con diferentes categorías formativas, ¿cómo adaptas tu metodología según la edad de los jugadores? ¿Qué diferencias encuentras entre entrenar a alevines, infantiles, cadetes o juveniles?
La madurez y el desarrollo indican qué podemos/no podemos hacer con nuestros jugadores. Por ejemplo, yo con mi benjamín S9 hago las activaciones mediante el pilla-pilla, dado que es una edad donde es más factible que aprendan mediante el juego. Sin embargo, a un juvenil le planteas esta propuesta y no le parecería tan estimulante. El reto del entrenador es saber de los intereses de los jugadores y a partir de ahí darle paso a la metodología.
El jugador alevín empieza a entender que necesita relacionarse con los compañeros para jugar a fútbol. Nociones básicas de posicionamiento. El jugador infantil es más inestable emocionalmente. Presenta grandes problemas con las relaciones espaciales, al pasar de las dimensiones de fútbol 7 a fútbol 11.
El jugador cadete empieza a conocer mejor las posibilidades de su cuerpo y, en consecuencia, se posiciona mejor en el terreno de juego. El jugador juvenil ya está más centrado y tiene más comprensión del juego. Ya tiene el pensamiento colectivo desarrollado.


¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado como entrenador de fútbol base y cómo los has superado?
El mayor desafío que he tenido, tengo y tendré, es el de ganarme a los jugadores.
A partir de aquí:
– Hace dos temporadas, llevé un bloque de infantiles que terminó la liga penúltimo con 4 puntos (todos ante el último clasificado). Si bien es cierto que no había descenso al ser la última categoría, tuve que establecer pequeños objetivos para que entendieran que cada pequeño logro contaba.
– La temporada pasada tuve 16 alevines en una plantilla de fútbol 7. Niños que ya pertenecían a la base el año pasado, más incorporaciones nuevas, más algún niño perteneciente a un programa internacional del club. Tuve que asignar desconvocatorias.
¿Podrías compartir alguna anécdota o momento especial que hayas vivido durante tu carrera como formador? ¿Algún jugador que te haya marcado especialmente?
Me siento afortunado, dado que he tenido muchos momentos especiales. En lo material, la pasada Navidad la madre de Guillem me regaló un lote. Al finalizar la temporada, los padres del S12 segunda me regalaron una taza. Hace dos años, la madre de Toni me regaló una pizarra. Hace tres años en la CE Manresa, Abdelilah me regaló un dibujo representando el escudo de mi club de fútbol favorito.
En lo personal, audios o mensajes por escrito de agradecimiento de familias y jugadores, abrazos de gol, un saludo al cruzarme por la calle con un exjugador o una familia…
Yo creo que aquí radica lo especial: el ser capaz de conectar. En cuanto a la pregunta de si hay algún jugador que me haya marcado especialmente, te diría que todos. Así lo siento.
En tu opinión, ¿cuáles son los aspectos más importantes a desarrollar en un joven futbolista más allá de las habilidades técnicas?
En primer lugar, los valores. ¡Como graduado en Educación Primaria, os diré que la educación no es solo responsabilidad de los maestros, sino de todos! Por lo tanto, como formadores tenemos una misión.
En segundo lugar, la socialización. La práctica deportiva es la que te permite ver interacciones, emociones, resolución de conflictos, roles, etc. Consignas, sí, normas de provocación también, pero sobre todo hay que procurar que el futbolista esté integrado y tenga una correcta socialización.


¿Cómo ves el estado actual del fútbol formativo? ¿Qué cambios crees que serían necesarios para mejorar la formación de jóvenes talentos?
El fútbol formativo deja mucho que desear, tanto a nivel de valores como de fútbol. Clubes colgando goleadas en redes sociales o violencia verbal hacia los árbitros desde las gradas, entre otros hechos.
En cuanto al fútbol, os planteo una pregunta: ¿qué perfil de entrenador os imagináis para un equipo de debutantes?
Raramente, nos imaginamos un perfil de entrenador experimentado llevando equipos de iniciación. ¡Y justamente creo que el fútbol agradecería un perfil de entrenador así para estas edades!
Obviamente, los entrenadores jóvenes no quieren hacerlo mal. Pero nadie les acompaña. La atención de los clubes, pero, va hacia las plantillas que se encuentran en divisiones más altas. Y al final, estas plantillas están confeccionadas a base de fichar jugadores. Dicho esto: ¿Quién forma a los entrenadores? ¿Cada cuándo? ¿Cómo se aseguran que van por buen camino? ¿Cómo les motivan o hacen sentir importantes?
La respuesta a la formación de los jóvenes talentos se encuentra en la resolución de estas preguntas.
¿Qué consejo le darías a padres de jóvenes futbolistas y también a otros entrenadores que están empezando en el mundo de la formación?
A los padres les diría que dejen trabajar a los entrenadores, por dos motivos. El primero es que los entrenadores se tienen que equivocar para poder mejorar. El segundo motivo es que si cuestionas al entrenador delante del hijo, lo desacreditas. Y eso transmite un mensaje muy malo al jugador, que tiene que desarrollar un vínculo de confianza hacia el entrenador.
En cuanto a los entrenadores, les diría que los protagonistas son los jugadores. Deben entender que no es un «Entrenador FC» sino un patrimonio del club al que hay que trabajar, orientar y proteger. Los jugadores dan sentido a nuestra labor, la de entrenador.
Recientemente has dado el salto al fútbol senior como analista. ¿Cómo ha sido esta transición? ¿Qué te motivó a explorar esta faceta del fútbol?
Consideré que ser analista me puede hacer mejor entrenador. Proponer al cuerpo técnico ideas para competir atendiendo a las características/particularidades nuestras y de los rivales, diseñar tareas que respondan a patrones/necesidades competitivas, entender mejor el juego, etc.
Por ejemplo: un equipo que defendiendo se encuentra muy partido, al defender el área también va a desproteger la base. O al iniciar la organización ofensiva, no tendrá quizás tantas posibilidades de éxito si no hay posibilidades de relación. El fútbol es un todo.
La verdad, me siento como en casa en Cardona. ¡La transición ha sido magnífica!


¿Cómo crees que tu experiencia en el fútbol base te ha preparado para tu nuevo rol como analista en el fútbol senior?
Como entrenador de fútbol base durante años, me he dado cuenta de que hay que convencer al jugador de tu propuesta futbolística. Como analista del senior del CF Cardona, veo que el futbolista adulto tiene inquietudes iguales que el futbolista niño.
Al final, ambos quieren hacerlo lo mejor posible y están abiertos a aprender. Por lo tanto, mi experiencia como entrenador de base me permite entender las preocupaciones de los jugadores y darles una respuesta lo más argumentada posible para que estén seguros con la información que les doy.
Para finalizar, ¿qué opinión tienes sobre Futbolverdadero y qué representa esta plataforma para el desarrollo y la difusión del fútbol formativo?
Futbolverdadero me parece una expresión de autenticidad. ¡Todo aquel lector que se adentre en la plataforma se podrá inspirar e integrar ideas que le van a ser muy interesantes para la labor como entrenador de base, gracias a otros entrenadores que se encuentran en la misma situación y comparten sus inquietudes!

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Deja un comentario