FUTBOLVERDADERO

el futbol del patio de colegio

Advertisement

#Entrevista: RUBÉN ZURDO: «Creo que el ejemplo es la mejor forma de enseñar»

Tiempo de lectura: 6 minutos

Hoy hablamos con un joven técnico madrileño que lleva ya mas de 10 años en los banquillos de los cuales esta en su sexta temporada en uno de los clubs mas importantes de Madrid en el futbol base femenino.

Hablamos del trabajo , la experiencia y trayectoria en los banquillos de Rubén Zurdo.

¿Quién es Rubén Zurdo?

Soy un apasionado del fútbol. Mi vida gira en torno a este deporte, mis pensamientos, mis acciones y mis emociones en el día a día suelen estar ligados a momentos o situaciones del fútbol. Sé que suena a obsesión, pero así soy feliz.

Rubén, cuéntanos cómo fueron tus inicios en el mundo del fútbol y qué te llevó a convertirte en entrenador.

Mis inicios en el fútbol están profundamente ligados a mi hermana. Ella fue quien me introdujo en este deporte, tanto como jugador como posteriormente como entrenador. Tras una lesión que me apartó de los terrenos de juego a los 15 años, decidí obtener la titulación de Entrenador de Fútbol Base, equivalente al actual UEFA C. Mi hermana, me brindó la oportunidad de unirme a ella en el Atlético de Madrid en 2019. Antes de eso, estuve 5 años en varios clubes como primer entrenador.

Has trabajado en varios clubes de tu comunidad antes de llegar al Atlético de Madrid. ¿Cómo ha sido ese recorrido y qué aprendizajes te han marcado en cada etapa?

Mi trayectoria como entrenador comenzó en el Villaviciosa de Odón, donde a los 15 años me enfrenté al reto de dirigir un equipo sin experiencia previa ni apoyo de un segundo entrenador, yo solo contra el mundo. Esta etapa me obligó a crecer rápidamente, a investigar, observar y aprender de cada situación para poder ofrecer mi mejor versión como entrenador.

Posteriormente, me uní al Móstoles URJC, donde viví tres años cruciales en mi desarrollo. Fue una época de grandes sacrificios personales, pero también de un aprendizaje inmenso. Decidí priorizar mi carrera como entrenador, dedicando mi tiempo y esfuerzo a los entrenamientos y partidos, llegando a cancelar planes con amigos y familia. Fue muy duro, pero no me arrepiento.

Mi siguiente etapa fue en el Torrelodones, donde tuve mi primera experiencia en el fútbol femenino con un equipo infantil. Disfruté enormemente de esta etapa, pero la pandemia del COVID-19 interrumpió una temporada preciosa, que estaba disfrutando muchísimo.

Finalmente, llegué al Atlético de Madrid, el club de mis sueños, donde he pasado los últimos seis años. Esta etapa ha sido fundamental en mi desarrollo como persona y como entrenador, y estoy agradecido por todas las enseñanzas y experiencias que he adquirido hasta ahora.

¿Qué diferencias has encontrado en el trabajo con los equipos femeninos en comparación con el fútbol masculino?

El fútbol femenino presenta diferencias significativas con respecto al masculino, y comprenderlas es clave para disfrutar de este deporte y dejar atrás los prejuicios. Como entrenador, he notado que el vestuario femenino es un entorno más complejo, pero también más gratificante. La forma de comunicar y explicar las cosas es diferente, especialmente con las jugadoras más jóvenes, que buscan entender el porqué de cada acción antes de ejecutarla. 

Además, en el fútbol femenino se prioriza la técnica, la táctica y la inteligencia sobre el físico. La preparación física es importante, pero también hay que trabajarla diferente, sobre todo, por lo lesivo que puede ser un mal entrenamiento de campo o gimnasio. La forma de relacionarse con las jugadoras también es diferente, ya que requieren un trato más personalizado y cercano.

En tu experiencia, ¿Cómo ha evolucionado el fútbol femenino en los últimos años, tanto a nivel de base como en el ámbito profesional?

El fútbol femenino ha experimentado una evolución notable en los últimos años, pero aún queda mucho camino por recorrer. La profesionalización del deporte ha permitido que las jugadoras tengan acceso a mejores recursos y oportunidades. Sin embargo, es importante recordar que muchas de las jugadoras que hoy brillan en la élite comenzaron su formación en un contexto muy diferente, con menos recursos, oportunidades y a una edad más tardía a diferencia de los chicos.

Afortunadamente, cada vez son más las niñas que se inician en el fútbol a edades tempranas, lo que garantiza un futuro prometedor e ilusionante para este deporte.

Hablemos de metodología. ¿Cuáles son los principios clave de tu forma de entrenar y cómo adaptas tu enfoque según la categoría y el nivel de tus jugadoras?

Mi filosofía de entrenamiento se basa en crear un ambiente donde el equipo pueda disfrutar del fútbol, pero también sea consciente de la importancia de la disciplina y el trabajo duro. Soy un entrenador cercano y comunicativo, que valora el diálogo y la escucha activa. Me gusta saber lo que la jugadora piensa y cómo se encuentra en cada momento para saber manejar cada situación de la mejor manera posible.

A la hora de diseñar los entrenamientos, me gusta adaptarme a las necesidades del equipo y de cada jugadora, sin seguir un guion preestablecido. Considero que es fundamental entender qué necesita aprender el equipo en cada momento, y adaptar los contenidos y la metodología en consecuencia.

Me gusta que mis equipos sean camaleónicos. Que sepan adaptarse a distintos sistemas de juego, diferentes formas de atacar y defender y sobre todo, que se sepan adaptar a los cambios tácticos que presente el rival antes y durante el partido.

Además de la parte táctica y técnica, ¿Qué importancia le das a la preparación psicológica de las jugadoras? ¿Cómo trabajas este aspecto en tu día a día?

La preparación psicológica es un aspecto fundamental en mi trabajo como entrenador. Me gusta colaborar estrechamente con el psicólogo deportivo del club para evaluar el estado emocional del equipo y brindar apoyo individualizado a las jugadoras.

Considero que la fortaleza mental es tan importante como el talento. Un buen trabajo psicológico puede marcar la diferencia entre un jugador promedio y un jugador de élite.

El fútbol base no solo forma futbolistas, sino también personas. ¿Qué valores intentas transmitir a tus jugadoras en cada entrenamiento?

En cada entrenamiento, me esfuerzo por transmitir valores como la autoexigencia, el respeto, la humildad, el trabajo en equipo y el compromiso. Estos valores son fundamentales no solo para el desarrollo deportivo de las jugadoras, sino también para su crecimiento personal.

Creo que el ejemplo es la mejor forma de enseñar, por lo que me esfuerzo por aplicar estos valores en mi día a día.

¿Cómo es el trabajo en un club como el Atlético de Madrid? ¿Qué diferencias encuentras con respecto a los clubes más modestos en los que has estado?

Trabajar en el Atlético de Madrid es una experiencia única. La profesionalidad, las instalaciones, el material y el nivel de los entrenadores son excepcionales. Además, se respira un ambiente familiar que hace que el trabajo sea muy gratificante.

A pesar de las diferencias con los clubes más modestos en los que he trabajado, siempre llevo conmigo las enseñanzas y experiencias de cada etapa de mi carrera.

A nivel organizativo, ¿Cuáles crees que son los principales retos que aún enfrenta el fútbol femenino base en España?

Uno de los principales retos del fútbol femenino en España es la falta de visibilidad en los medios de comunicación. Una mayor difusión en redes sociales, prensa, radio y televisión permitiría atraer a más patrocinadores y aumentar la inversión en el deporte. Pocas jugadoras en la actualidad pueden decir que viven del fútbol y eso conlleva a tener que compaginar estudios o trabajo con los entrenamientos, viajes y partidos.

Afortunadamente, se están dando pasos importantes en este sentido, pero aún queda mucho por hacer.

¿Cuál ha sido el momento más especial o la mayor satisfacción que has tenido como entrenador hasta ahora?

He tenido la suerte de vivir muchos momentos especiales como entrenador. Desde lograr el reconocimiento del presidente del club por la mejora de un equipo de fútbol base, hasta ganar títulos, lograr ascensos y evitar descensos, que es igual de gratificante. Cada uno de estos momentos ha sido único y me ha llenado de orgullo.

Quizás el momento más especial fue ganar la MadCup 2021 contra equipos que ahora tienen muchas de sus jugadoras jugando en Primera División, con mascarillas y después de un año durísimo tras la pandemia con entrenamientos en grupos de 3-6 jugadoras o separadas en varias sedes con distintos entrenadores. Fue un año muy duro, pero terminó de la mejor forma posible.

¿Qué consejo le darías a los entrenadores que están comenzando en el fútbol base femenino?

Les diría que pongan toda su pasión, esfuerzo y amor en cada entrenamiento y partido. Que recuerden que su trabajo no solo influye en el futuro de sus jugadoras, sino también en el suyo propio.

¿Qué importancia le da Rubén a Futbolverdadero?

Futbolverdadero es un espacio muy valioso para dar a conocer historias de entrenadores y personas relacionadas con el fútbol. Valoro mucho el esfuerzo y la pasión que se dedican a este deporte, y agradezco la oportunidad de compartir mi experiencia en esta entrevista.


Descubre más desde FUTBOLVERDADERO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario