FUTBOLVERDADERO

el futbol del patio de colegio

Advertisement

#Entrevista: KEVIN VIDAÑA: «El fútbol es un lenguaje universal que trasciende fronteras culturales y geográficas»

0 0
Tiempo de lectura: 4 minutos
Read Time:4 Minute, 25 Second

Hoy hablamos con un joven técnico almeriense con una gran experiencia tras su paso por el fútbol base y senior, tanto dentro de nuestras fronteras como fuera de ellas y en profesional.

Tras trabajar en los banquillos y también como coordinador de desarrollo, vamos a conocer el trabajo, experiencia y opinión de este fútbol de Kevin Vidaña.

¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol y qué te motivó a dar el paso hacia los banquillos?

Me crie en las calles de El Ejido, un pueblo humilde donde la pelota siempre fue la principal herramienta de expresión. Recuerdo que no teníamos consolas ni teléfonos móviles; solo contábamos con el balón. En ese entorno entendí que el hambre agudiza el ingenio y que la austeridad casi siempre es virtud. La calle me enseñó a ser resiliente y a valorar lo que realmente importa.

Decidí dar el paso hacia los banquillos porque siempre me atrajo la idea de comprender el fútbol desde una perspectiva más profunda. No fui futbolista profesional, pero esa falta de experiencia en el campo me impulsó a estudiar y formarme como entrenador. Comencé en Granada, donde dirigí equipos alevines, infantiles, cadetes y juveniles, y poco a poco fui asumiendo mayores responsabilidades.

En tus primeros años como entrenador, ¿qué aprendizajes clave obtuviste trabajando en el fútbol base?

Mis inicios en el fútbol base fueron fundamentales. Aprendí que la paciencia y la constancia son esenciales, que el viaje es más importante que la meta.

Has trabajado con jugadores desde categorías formativas hasta fútbol profesional. ¿Qué diferencias encuentras en la preparación y trato con unos y otros?

La esencia del fútbol trasciende las categorías y niveles competitivos; se fundamenta en el juego, la creatividad y el desarrollo integral del individuo. Jugar es volver a la infancia; siempre tratamos con niños.

¿Cómo gestionas la transición de un futbolista joven que pasa del fútbol base al fútbol senior?

La transición es un proceso delicado. Nuestro deber es actuar como guías y cuidadores. Trabajamos para que el jugador se sienta querido, respaldado y preparado para asumir mayores responsabilidades.

¿Qué metodología o filosofía de entrenamiento es la que más te identifica y cómo la aplicas en el día a día?

Nos basamos en la naturaleza del jugador y en esa lógica interna del juego que nos dicta el reglamento y aumenta las probabilidades de ganar: disponer del balón el mayor tiempo posible con el mayor número de jugadores propios cerca del arco rival y lejos del propio.

Tras tu paso por países como China, Chile, Ecuador, Venezuela, Bolivia o Nicaragua, ¿cómo has adaptado tu metodología a las realidades culturales y futbolísticas de cada lugar?

Metodología flexible, adaptada a las necesidades y características de cada grupo, promoviendo la autonomía y el aprendizaje continuo. Esta aproximación reconoce que cada jugador y su contexto es único, y que tampoco somos tan distintos.

El fútbol es un lenguaje universal que trasciende fronteras culturales y geográficas. La esencia del juego se mantiene constante, ya sea en Nicaragua, China o cualquier otro lugar: las reglas son las mismas y el objetivo es común. Jugar al fútbol es una experiencia que nos conecta con nuestra naturaleza esencial.

En Provincial Ranco (Chile) y Atlético La Cruz (Venezuela) apostaste por el talento joven. ¿Cómo trabajas para que esos jugadores den su mejor rendimiento sin perder la perspectiva formativa?

Siempre hemos enfrentado proyectos austeros que nos exigieron creatividad y resiliencia. La tendencia ha sido apostar por el talento joven y este enfoque nos ha permitido obtener logros significativos. Aunque las experiencias fueron desafiantes, estoy feliz con el legado dejado y la huella positiva en los equipos y jugadores dirigidos. El entrenador es un agricultor.

En Real Madriz (Nicaragua) lograste el ascenso como campeón por puntos. ¿Cómo fue el trabajo previo para conseguir un equipo tan competitivo?

Hicimos un 80% de rendimiento en la Liga de Ascenso de Nicaragua jugando muy bien al fútbol. El éxito fue el nivel de los jugadores, ellos me dieron el premio de dirigir a CD Ocotal en Liga Primera.

Actualmente, como Coordinador de Desarrollo en Atlético JBG, ¿qué estrategias implementas para formar y proyectar jugadores hacia el alto rendimiento?

Atlético JBG es un proyecto de la Junta de Beneficencia de Guayaquil en colaboración con el Atlético de Madrid. Es una iniciativa social y deportiva que ya beneficia a más de 15.000 jóvenes, con una estructura sólida que abarca Escuelas, Academia, Formativas y Primer equipo profesional.

Son numerosos expertos y distintos departamentos trabajando en una formación integral, brindando atención médica, psicológica, nutricional y educativa. Las estrategias para formar y proyectar jugadores hacia el alto rendimiento vienen desde Madrid, y lo primero que nos dicen en el Atleti es que hay que llevar la iniciativa del juego.

¿Qué importancia das a la formación integral —técnica, táctica, física y mental— en el crecimiento de un futbolista?

La formación integral es esencial para el desarrollo del futbolista. Una formación holística permite al futbolista adaptarse a diferentes contextos y maximizar su potencial. España es España por esta mirada global del juego.

Para cerrar, ¿qué opinión tienes sobre el proyecto Futbolverdadero y su labor en la difusión y apoyo al fútbol base y formativo?

Futbolverdadero desempeña un papel crucial en la promoción y desarrollo del fútbol. Iniciativas como esta son esenciales para fortalecer las bases y asegurar un futuro prometedor.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario