Hoy hablamos con un joven técnico murciano, con gran experiencia dentro de los banquillos del fútbol base y que está empezando también con el senior, que actualmente entrena.
Vamos a conocer el trabajo, la experiencia y opinión de los banquillos de la base de Juan Andreo.
Andreo, para comenzar, cuéntanos quién eres, ¿de dónde vienes y cómo llegaste al mundo del fútbol como entrenador?
Mi nombre es Juan Andreo Mula, soy de Mazarrón, un pueblo de la Región de Murcia, al futbol llegué de la forma más auténtica y pasional, por medio de la calle, desde muy pequeño ya tenía una pasión enorme por el balón y pasaba horas y horas jugando hasta que a los 7-8 años inicie en un club de futbol sala y fue a los 12 años cuando empecé a jugar al futbol en el Mazarrón CF donde pase prácticamente toda mi carrera hasta llegar a los 33 años edad en el que deje de jugar para afrontar el reto de entrenar y hasta día de hoy aquí seguimos de la mano de este deporte.
¿Cuáles fueron tus primeros pasos como entrenador? ¿Hubo algún mentor o experiencia que marcara tu filosofía futbolística desde el inicio?
Mis primeros pasos como entrenador fueron allá sobre el 2018, momento en el que decido dejar de jugar y empiezo en el Mazarrón Futbol Base, donde me dan la posibilidad de coger un equipo infantil y donde estuve entrenando durante 5 años.
Por supuesto ha habido jugadores y entrenadores que te van marcando la forma de ver el futbol, pero, sobre todo, el haber sido un jugador que no tenía unas grandes condiciones físicas o técnicas me hizo desarrollar otras cualidades para poder competir y esto me ha ayudado mucho para ver el futbol mucho más allá de lo superficial y buscar siempre los “porqués y los cómo”.
Háblanos de tu formación académica en el fútbol. ¿Qué títulos de entrenador posees y cómo fue el proceso de obtenerlos?
Bueno, yo dispongo del Técnico Deportivo Superior, lo que viene siendo Nivel 3, que es la máxima titulación posible en formato académico. Justo el último año que estaba activo como jugador, empecé a sacarme nivel 1 y poco a poco, a medida que el trabajo me permitía compaginarlo y viendo que lo de entrenar me gustaba, me saqué nivel 2 y hace dos años terminé con el último curso.
Repasa para nosotros tu carrera como entrenador. ¿En qué equipos has trabajado y cuál ha sido tu evolución profesional a lo largo de los años?
Inicié como he dicho anteriormente en el Mazarrón Futbol Base donde estuve 5 temporadas, después y tras la llamada de un ex entrenador, me marche como segundo entrenador al Alcantarilla (3ª RFEF), donde por varios motivos y tras dimitir el míster en diciembre salimos y estuve parado medio año.
Al año siguiente me llamo el equipo de mi pueblo (preferente autonómica) el cual siento como mío y tras unos años de mucha incertidumbre decidí abordar el reto de aportar mi granito de arena para devolver al club y a su afición donde se merecían que era 3ª RFEF, pero por temas extradeportivos dimití en la jornada 5 estando líderes e invictos durante estas 5 jornadas y la pretemporada.
Ya el año pasado estando sin equipo recibo en noviembre la llamada de Los Garres (preferente autonómica) un club que se encontraba en la zona baja y con el que conseguimos llegar a semifinales del playoff de ascenso y certificar la clasificación para copa del Rey, un acontecimiento histórico para el club.
A raíz de esto, una vez finalizado los playoffs siendo eliminados en semifinales, recibo la llamada del Águilas para dirigir a su filial(3ª RFEF) y tras aceptar la propuesta marcho a Águilas donde actualmente dirijo al equipo y donde tengo muchas ilusiones y ganas de poder competir bien y ayudar a la consecución de los objetivos.

De todos los equipos en los que has trabajado, ¿podrías contarnos una experiencia significativa de cada uno? ¿Qué aprendiste en cada club y cómo te ayudó a crecer profesionalmente?
Bueno, en el fútbol base creo que es un punto de partida ideal para iniciar, buscar tus métodos, exponer ante un grupo de jugadores, etc. En mi paso por Alcantarilla como segundo entrenador aprendí muchísimo, sobre todo porque podía ver todo con mucha más calma, fuera del foco y la responsabilidad del primer entrenador, además de poder absorber ideas nuevas, modelos de gestión, etc.
En Mazarrón CF creo que fue la etapa más enriquecedora y a la vez dura de todo lo que hasta ahora llevo, tuve que dimitir por no ir en contra de mis valores y a pesar de la ilusión que me generaba entrenar al club de mi vida, hice lo que sentía correcto y aunque lo pasé bastante mal, durante el tiempo que estuve sentí que crecí mucho como entrenador.
Los Garres sin duda han sido un punto de inflexión en mi corta carrera, ha sido el primer equipo en el que firme con el reto de cambiar el rumbo y esto me puso a mí mismo a prueba y saco mi mejor versión, también conocí personas increíbles con las cuales disfrute del día a día y de los que aprendí muchísimo bueno, ahora en Águilas es el proyecto más importante y ambicioso en el que he estado y de nuevo me lo tomo como una nueva oportunidad de seguir disfrutando, creciendo y demostrando que también los que venimos de abajo estamos preparados para afrontar estos proyectos.
¿Cuál es tu metodología de trabajo? ¿Cómo estructuras una semana, tipo de entrenamientos y qué aspectos priorizas en la preparación de tus equipos?
La verdad es que con el paso de los años he ido creando la metodología con la que mejor me siento y con la que percibo mejor puedo ayudar al equipo y a los jugadores. Una semana tipo podría ser tras el partido de domingo, realizaríamos:
LUNES:
Trabajo de recuperación y compensación según minutos disputados.
MARTES:
Descanso
MIÉRCOLES:
Suelen ser sesiones en espacios reducidos o medios donde trabajamos diferentes aspectos según la planificación de objetivos para esa semana y también teniendo en cuenta el plan de partido siguiente.
JUEVES:
Este día, tras las tareas introductorias, me gusta siempre acabar con partidos modificados a ¾ de campo donde poder llevar a cabo lo que pretendemos para esa semana.
VIERNES:
Descanso
Sábado:
Aquí suelo meter la charla video pre partido donde vemos un poco al rival y le damos sentido a lo trabajado y ya en campo realizamos una sesión corta con el fin de activar a los jugadores de cara al partido.
Por supuesto, todo coordinado y planificado con el resto del cuerpo técnico (preparador físico, entrenador y preparador de porteros).
En cuanto a aspectos a priorizar, soy un obsesionado del orden y de los pequeños detalles, creo que esto hace marcar diferencias y siempre me gusta que mis equipos sean ordenados más allá de los matices que como equipo podamos tener según los jugadores de los que disponga.
¿Tienes una filosofía táctica definida o te adaptas según el material humano disponible? ¿Qué sistema de juego prefieres y por qué?
No me encasillo en ninguna idea, es cierto que me gusta el fútbol combinativo, vertical, valiente… Pero creo fielmente que lo más importante en este juego son los jugadores y debemos adaptarnos en gran medida a ellos.
En cuanto a sistemas tampoco me cierro en uno especialmente, siempre me gusta trabajar varias estructuras con sus diferentes variantes, pero si me tuviese que quedar con uno posiblemente lo haría con el 1-4-2-3-1, creo que partiendo de esta estructura ya inicias con pasillo central bastante equilibrado además de poder mutar a otras estructuras de una forma sencilla.
La gestión humana es fundamental en el fútbol. ¿Cómo manejas las relaciones interpersonales en el vestuario y cuál es tu estilo de liderazgo?
Esto es algo en lo que cada vez estoy más convencido, la gestión es la llave a todo, el saber cómo gestionar al grupo o a los diferentes jugadores y cuerpo técnico que conforman la plantilla es clave y hace que todo fluya, al final estamos gestionando personas que tienen diferentes personalidades, estados de ánimo, etc. y cada persona demanda algo diferente, es algo en lo que trato de estar muy atento y pongo bastante el foco.

¿Qué opinión tienes sobre el trabajo en las categorías inferiores? ¿Has trabajado con juveniles o categorías base y cómo crees que debe enfocarse la formación de jóvenes futbolistas?
Para mí, el trabajo de bases es fundamental, es un tópico, pero pienso que los mejores entrenadores/formadores deberían estar en el fútbol de base.
En mis inicios estuve con categorías infantil, cadete y juvenil antes de saltar al fútbol senior y estoy seguro de que en estas etapas lo fundamental es la formación integral, no solo a nivel técnico-táctico, sino también la formación de valores.
El fútbol ha evolucionado mucho en los últimos años. ¿Cómo has adaptado tu metodología a los cambios del fútbol moderno y qué aspectos consideras más importantes hoy en día?
He ido experimentando durante estos años diferentes formas de trabajar y ahora mismo he encontrado mi propia metodología y seguro que con el paso de los años iré modificando algunos aspectos, sobre todo en esta última época creo que el aspecto físico ha ido cobrando algo más de protagonismo del que tenía, es cierto que yo personalmente antes no le daba mucha importancia, pero a día de hoy sí que debo decir que tiene un papel fundamental en el futbol moderno y no podemos obviarlo.
¿Cuáles son tus retos profesionales actuales y qué objetivos tienes a corto y largo plazo en tu carrera como entrenador?
A día de hoy quiero disfrutar de este nuevo camino junto al Águilas y devolver la confianza mostrada a la vez que sigo ejerciendo mi paciente mentiría si te digo que no me gustaría dedicarme profesionalmente al futbol, pero eso a día de hoy aún está lejos, de momento me centro en disfrutar, trabajar día a día para crecer, mejorar y ser un poco mejor.
Para aquellos entrenadores que están empezando, ¿qué consejos les darías basándote en tu experiencia? ¿Cuáles son los errores más comunes que deben evitar?
Mi experiencia me dice que hay disfrutar el proceso sin obsesionarse con saltarse etapas, hay que vivir y disfrutar con pasión cada momento y por supuesto trabajar muy duro, no conozco otro camino para que los resultados puedan llegar que al final una vez estas en futbol senior es lo que te abrirá camino o te pondrá obstáculos en él.
Para finalizar, nos gustaría conocer tu opinión sobre Futbolverdadero. ¿Qué piensas de este espacio dedicado al fútbol y qué importancia crees que tienen este tipo de plataformas para el desarrollo y difusión del fútbol?
Creo que hacéis una labor por el fútbol más humilde, que es maravillosa. Gracias a plataformas como esta se da visibilidad a este fútbol que muchos amamos y, porque no decirlo, también nos gusta tener ese trocito en el que poder mostrarnos, conocer historias increíbles, etc. Aprovechando la pregunta, te doy las gracias por la labor y por darme la oportunidad de mostrar mi historia en este espacio.

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.