FUTBOLVERDADERO

el futbol del patio de colegio

Advertisement

#Entrevista: ASIER GIMÉNEZ: «El portero es diferente, juega diferente, viste diferente y tiene reglas diferentes al resto del equipo»

Tiempo de lectura: 5 minutos

Hoy hablamos con un compañero vasco que actualmente está como entrenador de porteros tanto en su escuela como en su actual club, el histórico Sestao River.

Hoy nos desgrana esta figura dentro del cuerpo técnico, así como su trayectoria y experiencia de Asier Giménez.

Para que nuestros lectores te conozcan mejor: ¿Quién es Asier Giménez, dentro y fuera del fútbol?

 Asier Giménez es una persona normal, informático de profesión y apasionado del fútbol. Ligado al mundo del balón desde hace muchos años, primero como entrenador y posteriormente especializado en el entrenamiento de porteros y porteras.

Tuve mi primera experiencia en categoría senior en el Sodupe UC. Y tras 2 temporadas increíbles y de mucho aprendizaje, este año he tenido la oportunidad de entrar a formar parte del cuerpo técnico del Sestao River Club de 2ª RFEF, siendo mi primera experiencia en el fútbol profesional.

¿Qué te llevó a especializarte como entrenador de porteros y coordinador en el estilo de trabajo que desarrollas actualmente?

Siempre me ha gustado la figura del portero, pero yo empecé siendo entrenador de equipo. Fue con un amigo entrenador de porteros, con quien, tomando algo por Bilbao, empezamos a hablar de que en nuestra zona no existía ninguna academia de tecnificación de porteros y que por qué no nos lanzábamos a crear una. Y dicho y hecho.

Empezamos a trabajar en ello y nos pusimos en marcha creando un campus de verano. Ese primer campus tuvimos que cancelarlo porque nos pilló la pandemia, pero una vez que se volvió a permitir estas actividades, arrancamos con un proyecto que hoy sigue dándonos muchas alegrías.

¿Cuál es tu filosofía o metodología de entrenamiento con porteros, y cómo ha evolucionado desde que comenzaste en este rol?

Mi metodología ha ido cambiando con los años y con la experiencia. Al principio le das importancia a algunas cosas y poco a poco vas evolucionando e intentando ser más práctico. Mi función es preparar al portero para las situaciones que se pueden encontrar el fin de semana, por lo que lo primero es saber cuáles son las fortalezas y debilidades de mis porteros para después trabajar en ello.

¿Cómo defines tu rol como coordinador en Goalkeeper Team? ¿Cuáles son tus principales responsabilidades y cómo las gestionas?

Mi función es la de coordinador de GoalKeeper Team en el País Vasco junto con mi compañero, con quien comencé este proyecto y de quien he aprendido mucho sobre la portería. Realizamos 2 campus al año (verano y Navidad) y durante la temporada tenemos la escuela de porteros, donde los alumnos vienen un día a la semana a entrenar con nosotros para mejorar su rendimiento con su equipo.

Gestionamos las necesidades de campo, metodología de entrenamiento, organización de entrenamientos y, por supuesto, relación con las familias, que son parte importante en la formación de l@s pequeñ@s porter@s.

¿Qué herramientas, tecnologías o recursos consideras más valiosos para el desarrollo del portero moderno?

Uno de los puntos clave para mí es que entiendan el juego y las situaciones que se les presentan para que puedan tomar sus propias decisiones. Para mí es muy importante que l@s niñ@s vean fútbol desde el punto de vista de analista, que vean lo que hace el portero y entiendan el porqué de cada decisión. Tomar decisiones, por supuesto, les lleva a equivocarse muchas veces, pero esos errores son los que les llevan a estar más preparados en el futuro.

¿Cómo equilibras el trabajo individual del portero con la integración dentro del equipo o sistema de juego global?

Como bien dices, hace falta un equilibrio. El portero es diferente, juega diferente, viste diferente y tiene reglas diferentes al resto del equipo. Por eso se necesita un entrenamiento diferente. Pero no puede estar aislado del resto del equipo, ya que hay situaciones en las que hay que trabajar con el grupo.

Necesita tener contacto con la línea defensiva y trabajar situaciones de juego real. Lo ideal es que el portero tenga una primera parte de cada sesión donde realice trabajo específico y después entre con el grupo para las tareas más globales.

En el fútbol base, ¿qué aspectos crees que son esenciales para formar porteros que, además de técnica, tengan valores y mentalidad competitiva?

 En el fútbol base en el País Vasco, que es la realidad que vivo diariamente, lo que hace falta es invertir en la preparación de los porteros. Si dejamos de lado los clubes más potentes, los entrenadores de porteros en los clubes están mal pagados y, por lo tanto, lo hacen personas (en muchos casos chicos muy jóvenes) con muchas ganas e ilusión pero con poca preparación.

En GoalKeeper Team comenzamos con la idea de facilitar al fútbol base entrenamientos profesionales adaptados a su nivel y edad. Por eso trabajamos no solo los aspectos técnicos o tácticos, sino también los valores, ser buenas personas y buen@s compañer@s y sobre todo que entiendan que l@s porter@s cometen errores (igual que los jugadores) y que tienen que superar esas situaciones.

¿Qué objetivos fijas para tus porteros en diferentes etapas (formación, competición amateur, profesionalización)?

Lo más importante es que entiendan que el deporte es un juego y que, por lo tanto, se tienen que divertir. En las edades más tempranas (Benjamín-Alevín) para mí es muy importante que jueguen en el pueblo, con niñ@s de su pueblo, con los que después seguramente tendrán amistades para toda la vida. La formación está en las relaciones y en empezar a entender el fútbol olvidándose de los resultados.

A partir de ahí es normal que se quiera buscar más la competición, pero sin volverse locos. Cada niñ@ tiene una velocidad de maduración diferente y a veces querer llegar rápido a categorías más altas es contraproducente. Tenemos ejemplos de porteros que, sin haber madurado lo suficiente, van a equipos donde la exigencia es mayor y lo pasan mal porque no están preparados para ello.

¿Cómo abordas la preparación psicológica del portero, especialmente en momentos de presión o tras cometer errores?

Al igual que los jugadores, los porteros cometen errores. Lo que pasa es que el error del portero muchas veces supone un gol en contra. Si muchas veces los porteros de primera división cometen errores, ¿cómo queremos que un niño o un portero no profesional no los cometa? Nuestra labor es ayudarles a vivir con el error y sobre todo a sobreponerse a las situaciones para que un error no les lleve a otro error posterior.

¿Puedes compartir un ejemplo concreto en el que hayas ayudado a un portero a superar una dificultad técnica o mental?

Hemos tenido muchos casos de porteros a los que les costaba mucho bloquear balones porque nadie les había enseñado a colocar su cuerpo para ello. En el momento en que aprenden a estar equilibrados, empiezan a bloquear. Incluso ellos se sorprenden y les cambia hasta la cara.

Para terminar, ¿qué opinión tienes sobre el proyecto Futbolverdadero y su labor en la difusión y apoyo al fútbol base y formativo?

Me parece muy bueno que se dé voz a todo lo que no es fútbol profesional. Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de gente está en fútbol no profesional y que los que llegan a ser profesionales son una minoría. Por ello aplaudo todas estas iniciativas y me alegro de que dediquéis tiempo a visibilizar el “futbol real”.


Descubre más desde FUTBOLVERDADERO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario