FUTBOLVERDADERO

el futbol del patio de colegio

Advertisement

#Entrevista: ANDREA REALES: «Cada vez tenemos más recursos tecnológicos y de mayor fiabilidad»

Tiempo de lectura: 8 minutos

Hoy vamos a hablar con una Preparadora Fisica catalana para descubir su trabajo, y experiencia dentro del futbol femenino y masculino , en categorias inferiores y senior y nos desarrolle su opinion sobre esta figura.

Hablamos sobre ello con Andrea Reales que nos cuenta su trayectoria en este mundo empezando desde futsal hasta llegar al futbol semiprofesional.

¿Quién es Andrea Reales?

Soy una apasionada por el deporte desde pequeña y actualmente soy preparadora física y profesora en los niveles 1 y 2 de entrenador de fútbol.

¿Qué le motivó a especializarse en la preparación física y cómo comenzó su carrera en este ámbito?

Desde el instituto, tenía muy claro que quería dedicarme al ámbito deportivo. Con unos 12 años pensaba en ser entrenadora personal y combinarlo con ser entrenadora de fútbol sala. Pero al pasar de los años, mientras estudiaba, descubrí el mundo de la preparación física y el alto rendimiento deportivo, y ahí sigo persiguiendo ese sueño.

¿Qué formación académica y certificaciones ha obtenido para desempeñarse como preparadora física?

Estudié Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en Barcelona (CAFyD), pero antes ya había cursado el grado superior en Animación de la Actividad Física y el Deporte (AAFE). Después de la carrera, inicié el Máster Profesional en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo (MASTERCEDE), que terminaré este curso.

Además de la formación más “oficial” y académica, creo que en este sector es necesario especializarse más, ya que la carrera, sobre todo, se queda un poco corta. Es por eso que he ido haciendo diferentes cursos complementarios sobre entrenamiento, preparación física y readaptación. Debido a esta formación que considero que debería ser eterna, tengo pensado seguir estudiando.

Es difícil porque las formaciones son caras y no es un sector con grandes sueldos, así que leer y aprender de forma autónoma también es un gran recurso. Siempre tengo algún libro sobre preparación física o entrenamiento que leo en mis ratos libres.

A lo largo de tu trayectoria, ¿en qué clubes, academias o instituciones has trabajado como preparadora física? ¿Podrías destacar alguna experiencia clave?

Como PF he combinado tanto futsal como fútbol, masculino y femenino, y categorías base como primeros equipos.

Empecé con futsal en categorías formativas (infantiles, cadetes y juveniles) en la Academy F6 Fernandao, experiencia de la cual estoy totalmente agradecida porque el propio Fernandao (exjugador profesional de futsal) me dio mucho apoyo y libertad tanto en el trabajo como ayudándome con varias formaciones.

Durante ese tiempo también hacía la preparación física del CFS Sant Andreu (cadete, juvenil y amateur) y del primer equipo femenino del CFS Les Glories en 2aRFEF.

Después, a través de haber hecho las prácticas universitarias en el centro Global Performance, me propusieron acabar la temporada en el primer equipo masculino de fútbol 11 del CF Corbera.

La temporada siguiente, inicié mi trayectoria en el CE Seagull Badalona, equipo de 3aRFEF femenino.

Mi experiencia más clave diría que no forma parte de mi trayectoria como “trabajadora”, sino de unas prácticas universitarias que tuve la suerte de realizar en el FC Levante las Planas (actual Levante Badalona), durante la temporada que ganaron “Reto Iberdrola” (actual 1aRFEF).

Fue mi primera experiencia como PF en prácticas dentro de un equipo, y poder estar en primera persona y aprender de Mónica Morral (referente para mí en el mundo de la preparación física) creo que acabó de decantarme por estar 100% segura de que eso es lo que quería hacer. Bueno, y obviamente acabar esa temporada ganando la liga con un ascenso a la máxima categoría ayuda a tener un buen recuerdo.

Sabemos que has trabajado en el CE Seagull Badalona. ¿Cómo fue tu experiencia en este club y qué aprendizajes obtuviste de esa etapa?

Tuve momentos muy buenos y también malos. Tengo un especial cariño a ese equipo y ahora me considero una “fan” porque las sigo y veo todos sus partidos.

La verdad es que aprendí muchas cosas buenas y no tan buenas. Esa necesidad de adaptarse al contexto y las condiciones que te dan, porque no todo es tan fácil y bonito como la teoría que te enseñan en la universidad.

Sinceramente, tenía mis momentos de frustración por querer hacer las cosas de forma más profesional, pero el día a día de preparar sesiones, dirigir y hacer los entrenos me recordaba el porqué estaba ahí y lo mucho que me gusta esto. Tuve mucha suerte, ya que la mayoría de jugadoras hacían parecer que era un trabajo fácil.

Ahora que ya no estoy en el club, te diría que un aprendizaje que he tenido es que nunca sabes cuándo se va a acabar algo. En este caso, lo vivía con tanta pasión, lo disfrutaba de tal manera que no se me pasó por la cabeza que tuviese final, y me afectó mucho a nivel personal. Aunque es muy típico, te diría que hay que aprovechar cada momento porque no sabes cuándo va a acabar ni cómo.

¿Cuál considera que ha sido el mayor reto en tu carrera hasta ahora y cómo lo superaste?

El mayor reto es entender y asimilar que, a pesar de que el puesto como preparador/a físico/a requiere una carrera y la mayoría tenemos másters y otras formaciones, es un trabajo muy precario, sin estabilidad, los sueldos son bajos y, en algunos casos, no se valora tu trabajo porque aún queda mucho por mejorar en los clubes de nivel aficionado y semiprofesionales.

Me refiero a que los/las PF hemos dedicado toda nuestra formación, prácticamente nuestra vida entera, para tener este “trabajo extra”.

Tengo amigas que, al salir de la carrera, si encuentran un trabajo de lo que han estudiado, ya tienen su contrato y su sueldo (mejor o peor), pero un trabajo estable. En cambio, los/as PF necesitamos otro trabajo para poder hacer lo que realmente nos apasiona.

Obviamente, en el más alto nivel se puede vivir de esto, pero es difícil, lleva mucho tiempo y quizás nunca llegas a ese punto.Sinceramente, creo que no es una cosa que haya superado porque, por desgracia, no vivo exclusivamente de la preparación física… Ojalá lo consiga algún día.

En tu labor como preparadora física, ¿Cómo adapta los entrenamientos según la edad, el nivel y las necesidades de cada deportista?

Obviamente, hay que tener en cuenta la edad y el nivel, pero creo que lo más importante es adaptarse a las necesidades. Con esto me refiero a que, si solo tenemos en cuenta la edad y el nivel, seguramente no se va a individualizar bien.

Por ejemplo, hay deportistas que, independientemente de la edad y estando en una buena categoría (si entendemos esto por nivel), pueden tener unas capacidades condicionales muy bajas. Me refiero a que (por suerte, en buenas categorías cada vez se encuentra menos) podemos encontrar una jugadora de categoría nacional con un estado de forma pésimo y, debido a su alto nivel técnico-táctico, tenga muchos minutos de partido. Esto sucede mucho, sobre todo en el fútbol femenino, ya que se salta rápido de categorías base a primeros equipos y, en la base, no se suele trabajar bien la preparación física, sobre todo la fuerza.

Lo mismo pasa en un mismo equipo de categoría cadete (por ejemplo), seguramente nos encontremos con deportistas de la misma edad pero claramente algunos con aspecto “más adulto” que otros. En estos casos ya no tendremos tan en cuenta la edad, sino las necesidades de cada uno.

Si tenemos una buena consideración de las necesidades de cada individuo, vamos a poder reducir el índice lesional y además potenciar tanto debilidades como mejorar fortalezas. Por eso es tan importante una buena valoración.

Lo malo es que, en la realidad, por falta de tiempo y recursos, la individualización es complicada y tendemos a hacer trabajos grupales con pequeñas variaciones a nivel individual, a veces insuficientes.

¿Cómo manejas la prevención de lesiones en tus planes de entrenamiento y qué importancia le das a la recuperación física?

Por desgracia, en deportes como el fútbol, que son tan complejos, prevenir totalmente las lesiones es imposible. Lo que sí intentamos es reducir las posibilidades de que sucedan. Para ello, es importante que tus deportistas sean lo más robustos/as posibles. Como explicaba antes, es muy importante individualizar dentro de las posibilidades que tengamos.

Personalmente, siempre hago un trabajo común para todo el equipo, pero en casos de tendencias individuales a lesiones o molestias, les mando trabajo extra más individualizado. Además, tengo muy en cuenta el wellness diario por si hay molestias, más fatiga de la esperada o un alto estrés en su día que pueda predisponer a un mayor riesgo de lesión.

La recuperación es vital. Muchas jugadoras me preguntaban por suplementación, trabajos regenerativos postpartido y todo esto está genial, pero lo más importante es un buen descanso. Prácticamente todas las jugadoras que he tenido estudian o trabajan, por lo que no pueden hacer una recuperación óptima como la haría una profesional.

Tanto es así que, a principios de esta temporada, coincidiendo con la vuelta a las clases de universidad, noté muchísimo un incremento en la fatiga que coincidía con esas jugadoras que estudiaban y se les habían acabado las vacaciones. Es por eso que les envié una presentación lo más visual e interesante posible sobre la importancia del descanso y, en especial, el sueño nocturno. Al final, es un aspecto tan y tan importante, pero en el que no podemos actuar porque depende totalmente del deportista.

El aspecto mental juega un papel fundamental en el rendimiento físico. ¿Cómo trabajas la motivación y la resiliencia con tus atletas?

En la mayoría de los casos ya tienen esa motivación porque saben a lo que vienen. Pero es cierto que todos tenemos nuestros días con menos ánimo, y por eso creo que es muy importante conocer bien a tus deportistas, porque normalmente no te lo van a decir.

Nuestra figura como PF nos da esa posibilidad de ser más cercanos, ya que literalmente tenemos que saber cómo están, cómo les afecta el entreno, etc. Y eso ayuda a tener más cercanía y poder llegar a detectar cuándo no están bien a nivel emocional.

Una vez detectamos esto, gracias a ese “conocer” a los/las jugadoras, puedes saber qué les va mejor para ayudarles y hacerles sentir mejor. Hay casos que con algunas bromas o metiéndoles más “caña” se van a motivar, otros casos van a necesitar ese acercamiento, preguntarles y/o darles apoyo con mensajes positivos.

Pero lo más importante para que esto funcione, creo, es la confianza, que se sientan a gusto para que se dejen ayudar o, como he dicho antes, para nosotros saber cómo hacerlo en cada caso.

¿Qué avances o tendencias actuales en la preparación física consideras más relevantes y cómo las aplicas en tu trabajo?

Cada vez tenemos más recursos tecnológicos y de mayor fiabilidad para controlar las cargas. Saber usar bien toda la información que podemos sacar de cada entrenamiento y partido es vital. Por eso, la necesidad de actualizarse sobre el manejo de programas como Excel o Power BI para el control de datos, esta temporada ha sido la primera que uso Power BI y la verdad que es muy visual y ayuda tanto a tener más a mano gráficas importantes como de cara a enseñarlo al resto del staff o jugadoras para una mayor comprensión.

Además, hay muchos estudios nuevos sobre el mundo del deporte y el fútbol femenino, cosa que deberíamos tener muy en cuenta porque casi todos los estudios y lo que nos enseñan están basados en hombres. Por suerte, ya sabemos cada vez más de las diferencias fisiológicas y anatómicas entre sexos.

Además del fútbol, ¿has trabajado con atletas de otros deportes? ¿Existen diferencias importantes en la preparación física según la disciplina?

Sí, como he explicado antes, he trabajado en clubes de fútbol sala. Las diferencias más importantes son en cuanto a cantidad de acciones de alta intensidad y cambios de dirección, siendo mucho más altas en futsal.

De cara al futuro, ¿cuáles son tus objetivos profesionales y qué te gustaría lograr en tu carrera como preparadora física?

El objetivo principal es ser mejor profesional cada temporada y para ello también mejorar cada día. Me gusta mucho el concepto de mejorar un 1% al día. Seguir aprendiendo y ganando experiencia para conseguirlo.

Mi sueño sería poder vivir exclusivamente de la preparación física en un equipo profesional de primera división femenina. También tengo en mente enfocarme más en la preparación física individual fuera de los clubes, ya que es un sector más valorado.

¿Qué importancia le da Andrea a Futbolverdadero?

Creo que es muy interesante poder saber de las experiencias y opiniones de otros profesionales para así enriquecernos, seguramente sentirnos identificados con lo que cuentan otros/as compañeros/as y aportar nuestro granito de arena. Como he dicho antes, es un mundo laboralmente difícil y sentirse acompañada y escuchada se agradece mucho.


Descubre más desde FUTBOLVERDADERO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario