#OPINION:: ¿A qué le damos importancia?

Tiempo de lectura: 4 minutos

Hoy día nos encontramos muy a menudo equipos de trabajo con muchos componentes en el mismo, con infinidad de funciones por realizar en el devenir del equipo.

En esta reflexión, lo que pretendo es reflejar el sentir de much@s de l@s participantes de nuestro amado deporte, cuando se les mide absolutamente todo, desde distancias recorridas, velocidades, número de repeticiones, número de saltos, de cambios de sentido, de esfuerzos realizados al % por encima o debajo de la media…

Y todo ello me hace pensar demasiadas cosas, ¿a qué media nos referimos cuando hacemos este tipo de criterios? ¿A la de profesionales que viven por y para ello? ¿A personas que su labor es rendir en un determinado sector de la vida? En definitiva, ¿al 0,00001% de la población deportiva mundial?.

Creo que en muchas de las ocasiones que veo entrenar y veo como se generan las diferentes tareas a realizar y a ejecutar, se está perdiendo el contexto de donde entrenamos, si en fútbol base, en fútbol sénior amateur, en qué ciudad, provincia, región, etc…a qué nivel socioeconómico…

Y, desde mi visión es una reflexión clave a la hora de entender y comprender todo lo que sucede durante los entrenamientos, partidos, temporadas de juego, ya que no es lo mismo entrenar en el Norte de la Península que el Sur, ni en él Este que en el Oeste, ni de tarde o de noche, ni a personas que antes de entrenar vienen de trabajar 8-9 horas, o personas que estudian todo el día y que cuando salen de esa obligación, lo único que esperar es jugar a fútbol.

Y aquí hago un punto y aparte con el verbo jugar, ya que muchas personas hacen la reflexión de que van a jugar a fútbol, pero me da la sensación que no se han detenido a pensar en qué significado tiene este verbo y lo que significa esta frase.

Agotamos nuestro tiempo, agitamos nuestro cerebro, pensando en qué ejercicio hacer para mejorar no sé qué aspecto técnico/ Táctico, ese aspecto volitivo, ese aspecto coordinativo, etc…y paramos poco en pensar si ese ejercicio será la clave del disfrute de esa niñ@, de sí después de hacerlo se irá a casa contando a su papá o mama lo mucho que ha disfrutado entrenando y estando en un deporte que le genera pasión por lo que le aporta el formador@/entrenador@.

Ante esto solo puedo intentar desde mi humilde aportación ante la sociedad, a que nos relajemos un poco, vivamos nuestra profesión con la pasión que merece, pero dejemos un poco aparcadas las marcas, las repeticiones, los chalecos GPS, las mediciones, para medir sonrisas, medir gestos de aprobación, medir gestos de frustración, y ser capaces de poder corregirlos o mejorarlos en el tiempo, ya que no olvidemos que nuestras futbolistas esperan muchísimo de nuestra aportación a su educación.

¡Y sí! Digo educación a todas la edades, porque no estoy de acuerdo en que solo se educa en edad escolar, sino que personas adultas que están en una cultura del deporte de equipo, pueden integrar elementos de nuestro deporte que previamente no habían recibido, y pueden estar en constante evolución educativa.

Por ello hago un clamo a JUGAR A FÚTBOL en todos sus sentidos, desde el primer día de la semana hasta el último, ya que no nos olvidemos que nuestr@s deportistas, quizá pasan el mismo o más tiempo con nosotros que con su profesor@ de matemáticas o lengua.

Ejercicios sencillos, ejercicios claros, motivantes y de objetivos claros y adecuados a la edad, el contexto de la persona o equipo, y sobre todo, mucha voluntad de ser una persona referente positiva en la vida de las deportistas que tenemos en nuestras manos, más hablar de fútbol y menos de conceptos teóricos o científicos, de marcas vacías de contextos de la que estamos rodeados constantemente y que lo único que hacen es hacernos dudar cuando quizá explicando conceptos futbolísticos la corrección puede ser más adecuada.

¿De qué sirve hablar de distancia recorrida en un partido si no se explica el cómo se ha realizado, con qué propósito? Podríamos realizar muchas preguntas similares de conceptos que se estudian hoy en día sin hablar de movimientos tácticos o movimientos propios de fútbol. Parece que hoy en día si nos vas con un iPad no se puede entrenar…que las pizarras han quedado obsoletas…repito, más fijarse en las personas y en el deporte que enseñamos y menos apariencias. Ayudémonos de la tecnología, pero sin olvidar qué y a quién enseñamos.

Todo ello acompañado por la eterna demanda de que quién eduque a nuestr@s deportistas, repito, de la edad que sean, sea una persona formada en la materia, sepa qué edad tiene entre manos, que peculiaridades existen en cada una de ellas, que contexto se va a encontrar, y para ello, no queda otra que formarse.

Por lo que aquí, clamo a las instituciones competentes a que hagan una buena criba en las personas que realizan los cursos y las personas que llevan a cabo las labores de entrenadores/as- formadores/as, ya que no descubro nada si digo que muchos clubes hacen la trampa de poner de delegado/a o la función que sea, a la persona que entrena y educa a nuestras y nuestros deportistas.

Alucinante que seamos cómplices de ello. No me imagino un profesor de Inglés o Profesora de Castellano sin titulación…

Menos resultados, menos intereses y más visión de futuro, ya que como decía mi abuelo Gor, quien siembra, recoge.

¡Exijamos que quién nos entrene o forme, sepa qué hace en cada uno de los momentos!

@JosuImanolJF

Comparte!

Deja un comentario

Previous post #Entrevistas:: IGOR OCA: «Considero que el fútbol es un proceso de formación inacabado y siempre estamos en disposición de aprender tanto el jugador/a cómo el entrenador/a»
Next post #Entrevistas:: ALAIN ALONSO: «Yo le doy importancia a confeccionar un grupo unido, alegre y comprometido»
A %d blogueros les gusta esto: