
Hoy presentamos a un profesional y entrenador de porteros. Una figura que cada vez se le da más importancia en el futbol. Con amplia experiencia en este campo y estudios realizados sobre esta posición y experiencia tanto en futbol base como en futbol profesional femenino, presento a Jorge SanMiguel.
¿Cómo recuerdas tu paso en el fútbol base como jugador?
Empecé a jugar a los 8 años en el pueblo y fue una época que recuerdo con cariño. Todos los compañeros éramos amigos; no solo jugábamos en el campo, sino que también lo hacíamos en el colegio y en la calle.
¿Qué influencia tuvo en ti esta etapa?
Fue una etapa fundamental, pues determinó lo que posteriormente ha sido durante muchos años mi profesión. En este sentido, me hubiera gustado haber tenido la oportunidad de conocer y disfrutar de otras posiciones en el campo. Desde el primer día ocupé dentro del equipo la demarcación de portero, sin tener muy claro si era lo que quería.
¿Tienes algún referente de tu etapa del fútbol base ahora como entrenador?
Guardo un buen recuerdo de todos, especialmente de David Correa, el entrenador que tuve en Don Bosco en Cadetes.

Tú que has podido disfrutar de este deporte ¿Cómo ha evolucionado el fútbol base?
El fútbol ha evolucionado mucho. Cuando era pequeño recuerdo que la mayoría de entrenadores que tuve trabajaban en base a la intuición, fruto sobre todo de las experiencias que la mayoría habían tenido como futbolistas. Actualmente son cada vez más los entrenadores, con independencia de si han sido o no futbolistas, los que se preparan para adquirir conocimientos que les permitan desarrollar proyectos.
El estudio del fútbol ha aumentado considerablemente en todos los ámbitos en los últimos años. Hoy en día, los entrenadores por lo general están más preparados. En los cursos que imparto veo el interés por conocer, entender y transmitir correctamente la lógica del juego. Afortunadamente, los procesos de enseñanza-aprendizaje son ahora más acordes a la etapa evolutiva en la que se compite que en antaño.
¿Cómo ha sido el cambio de portero a entrenador?
Hace relativamente poco que dejé de jugar (2016). Además de portero, entrené cuando estaba en activo en Sangonera (Murcia) al equipo Cadete. Posteriormente lo hice también durante una temporada a las porteras del Levante de la Superliga Femenina. En esta época aprendí mucho, pero ha sido fundamental “colgar los guantes” para considerar el fútbol desde otra dimensión.
Llevo varios años estudiando el comportamiento del portero a través de la psicología cognitiva, analizando los procesos mentales que le llevan a actuar de una determinada manera. Durante este tiempo he podido trabajar tanto en España, como en China, EE. UU. o México, lo que me ha permitido comprobar que más allá del lenguaje, en esencia las necesidades a tratar sobre el campo son parecidas
¿Qué es lo que más te gusta de tu actual trabajo?
Actualmente trabajo coordinando las actividades deportivas de las universidades Carlos III y la Politécnica, en Madrid, lo que me está permitiendo desarrollar diferentes competencias vinculadas con la dirección de equipos. En la faceta futbolística, durante los últimos tres años me he dedicado, junto al Dr. Francisco Gutiérrez, a escribir un libro que pronto verá la luz de la mano de FÚTBOL-TÁCTICO.
Ponerme “En la mente del portero” (título del libro) ha sido el mayor reto al que me he enfrentado. Buscar la eficacia y eficiencia en su entrenamiento me ha llevado muchas horas de reflexión y estudio… El haber sido portero me ha ayudado, pero la perspectiva se amplía cuando hay que contemplarlo desde una cierta distancia y objetividad.

El libro “En la mente del portero” está en proceso de edición, por lo que se espera pronto su publicación de la mano de Fútbol-Táctico
¿Crees que tanto las escuelas como los clubs deberían de pedir una titulación a los entrenadores de su fútbol base?
Si se exige, como es lógico, que el maestro que da clases en un colegio esté titulado; ¿por qué no ocurre lo mismo en el fútbol? Claro que es necesario. Entrenar es ante todo educar, que va mucho más allá de enseñar a parar un balón o dar un pase. La titulación es un primer filtro que permite adquirir una base de conocimientos específicos.
Es seguridad para el niño. He dado clase durante más de 4 años en CENAFE, comprobando como en muchos casos alumnos que llevaban años entrenando sin título carecían de fundamentos suficientes para justificar con un cierto rigor el trabajo que desarrollaban en sus equipos.
Recordando un poco tu trayectoria como portero ¿Cómo defines tú la figura del portero dentro del equipo?
Entiendo que el portero es quizá el jugador más determinante dentro de un equipo, pues sus acciones condicionan directamente el devenir de los partidos. Su intervención repercute más allá de la propia jugada, pues influyen de forma significativa en el resultado; el gol. Hay que reconocer que su rol es muy complicado, siendo muchas veces es el gran incomprendido. Por poner un ejemplo, un portero que transmite inseguridad modifica el comportamiento de todo el equipo.
¿Cómo ha evolucionado a lo largo de estos años la importancia del portero dentro del juego del equipo?
La evolución del portero en el juego ha ido de la mano de los modelos de juego y los cambios en algunas reglas que le afectan directamente. Antes la figura del portero se ceñía casi exclusivamente a parar balones. Hoy en día, además de ser el primer defensor es el primer atacante, teniendo que ofrecer en muchos casos diferentes soluciones ofensivas. Quizá la ley de la cesión voluntaria al portero, de 1990, fue un punto de inflexión en este sentido.
Lo que parecía una dificultad añadida en aquel entonces, entiendo que con el tiempo se ha convertido en una bendición. Ha permitido una evolución en la posición al tener que asumir más competencias. Al final, pienso que la capacidad para intervenir de forma adecuada en las diferentes facetas del juego, las cuales ya no se concentran en el área de meta, son las que determinan el potencial del portero.
Durante los tres últimos veranos, Jorge Sanmiguel ha participado como docente en el Campus de entrenamiento de Changping (Pekín). Durante los tres últimos veranos, Jorge Sanmiguel ha participado como docente en el Campus de entrenamiento de Changping (Pekín).
¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Como comentaba antes, hemos terminado el libro “En la mente del portero”, por lo que lo próximo será editarlo, presentarlo y dar a conocer sus contenidos. He puesto muchas esperanzas en este trabajo… Tenía proyectadas varias ideas que se han detenido por la situación que atravesamos…
¿Qué objetivos tienes a corto plazo?
Tengo claro que quiero poner los conocimientos adquiridos sobre el portero al servicio de un proyecto profesional. Creo que ha llegado el momento de dar el paso, por lo que solo me falta la oportunidad, jijii.
¿Qué es para Jorge el Futbolverdadero?
Es un lugar abierto a la opinión y la reflexión. Doy un gran valor a este tipo de iniciativas, pues permite expresar los diferentes enfoques que cada uno le da a este deporte lleno de matices. Enhorabuena.

Jorge Sanmiguel Codina
Profesional del fútbol durante más de 15 años, he jugado como portero en diferentes equipos nacionales (http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Sanmiguel).
Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Alguna ponencía de parte de Miguel para poder captar la mucho que nos pueda enseñar
Una gran persona y mejor profesional. Muchos éxitos «Codina».
Guantes de portero
Una gran persona y mejor profesional. Muchos éxitos «Codina».
Guantes de portero