Hoy tenemos el gusto y el placer de hablar con otro técnico con gran experiencia y que se está especializando en un área que cada vez cobra más importancia en el futbol. Lleva 16 años en el área pequeña haciendo lo que más le gusta y ayudando día a día a sus jugadores. Y es que Fran Nieto, especialista en el área de la Psicología, no da otro punto de vista de la formación de los jugadores. Un área importante tanto para el club como para el jugador. Una figura que se instauró hace unos años en los equipos de élite y que creo que poco a poco se debería de poner en todos los clubs, desde el más humilde hasta el de más éxito. Por lo que aquí os dejo sus sabias palabras:
¿Cuándo y cómo empezaste a trabajar con tu primer equipo?
Hace 16 temporadas. Fue en las categorías inferiores del Torrevieja CF. Solo había un equipo infantil (12 y 13 años) en el club y ese año se creó un infantil B. Eran todos chavales que venían de la calle, no habían competido antes en el futbol federado. Recuerdo que el primer día eran más de 30, organizamos partido, fue caótico. Pero no olvidaré la ilusión de los chavales por entrar en el equipo. Cualquier cosa que hacían te miraban buscando tu complicidad y en algunos casos aprobación. Había un jugador que jugaba en el centro del campo, por aquella época se valoraba mucho las labores como la de Makelele, por ejemplo, jugador de corte defensivo que equilibraba el caudal ofensivo del equipo con las funciones en defensa de este. Le dije que se acercara y le pregunté “¿de qué juegas?” y me contestó “de recuperador” … No dejaron de sorprenderme. Yo me acababa de sacar el nivel 1 de entrenador. Fue nuestro primer año, el suyo jugando y el mío entrenando, aprendimos juntos, fue fantástico.
¿Cuáles son los equipos por los que has pasado y como ha sido tu labor?
He pasado por diversos equipos. 2 años en categoría senior, futbol aficionado, y 14 en futbol base. Torrevieja CF, Cartagena FC, Kelme CF, Orihuela FC, etc.…. He pasado por varias ciudades Elche, Cartagena, Alicante, Torrevieja, Orihuela… Y excepto en División de honor juvenil, he tenido la suerte de entrenar en categorías muy bonitas para ello. Me considero afortunado por el transcurso de mi labor como formador, sobre todo, ya que ha ocupado la gran mayoría de mi andadura. Trabajar en sitios distintos con gentes diferentes y conocer la idiosincrasia futbolística propia de cada una de las ciudades ha sido enriquecedor. Un aprendizaje continuo, positivo.
Todos sabemos lo importante que es el tema psicología en la vida ¿cómo lo llevas al fútbol?
Con humildad, ya que como estudiante de la carrera que soy, debo ir paso a paso. He tenido la suerte de publicar un artículo llamado “Aspectos a tener en cuenta en el desarrollo psicosocial del jugador en futbol base” en la prestigiosa revista especializada AB futbol. De ese artículo he trabajado una ponencia para llevar las ideas principales a clubs o instituciones que quieran compartir las mismas con sus bases. Poco a poco.
¿Qué importancia se le da a este tema en el fútbol de estas categorías?
Insuficiente. En un punto de mi ponencia explicó la importancia de la figura del psicólogo en cualquier club de futbol base. Tanto de clubs como de padres he recibido la misma respuesta siempre, “no hay dinero”. Discrepo totalmente, me explico. En cualquier club asentado, hay entre 100 y 150 niños mínimo, cuotas aparte, ya que el coste de estas es gestión de cada club, yo propongo que se pongan 5 euros al mes por niño, para poder costear la presencia de un profesional de la psicología. Creo que es una medida viable, y de la que los niños se verían indudablemente beneficiados. Es un campo por desarrollar, de una necesidad considerable para el correcto desarrollo de nuestros niños.
De los equipos por los que has pasado ¿crees que le dan la importancia necesaria al tema psicológico en los jugadores?
No te puedo decir que no le den importancia, sería injusto si lo dijera, pero creo que no son conscientes de las medidas necesarias para trabajar en su desarrollo de la manera que lo necesitan nuestros pequeños. Precisamente ese es el principal motivo por el que a mis 40 años me he decidido a iniciar la carrera. Para desde dentro, ser de utilidad en la labor de ayudar en este aspecto.
Es verdad que, aunque no se vea tú labor es una de las más importantes ¿crees que hay suficiente gente preparada para dar este apoyo en los clubes modestos?
Obviamente no. La principal razón por la que decidí iniciar la carrera es para adquirir las herramientas suficientes para ayudar a los chavales. Mis 16 años de experiencia son una garantía en muchas facetas, pero no podemos confundirnos. Existen dos tipos de psicología, la llamada psicología de la calle y la psicología científica. La psicología de la calle es la cotidiana, la basada en sabiduría popular. No puedo negar la lógica de algunos de sus conocimientos, pero es confusa y contradictoria. No tienes las herramientas suficientes como para detectar, prevenir, tratar, y curar patologías en los niños que de no hacerlo pueden evolucionar hacia problemas más serios como ansiedad o depresión. Yo como entrenador he decidido tomar cartas en el asunto de forma directa y formarme yo, pero entiendo que eso no es posible en todos mis compañeros, de ahí la importancia de un psicólogo en los clubs.
En categorías inferiores ¿Crees que debería el club dar charlas a los padres de cómo enfocar este deporte a sus hijos?
El aprendizaje de los niños, basa buena parte de este en el método observacional, imitando a modelos. Por este hecho los padres son los primeros referentes de los pequeños y su influencia en el desarrollo del niño como podemos adivinar es esencial. Obviamente se antoja necesario este tipo de iniciativas, pero también sobre cómo lo enfocan ellos. Voy a poner un ejemplo. En mis últimos equipos en la charla inicial con los padres les digo que no hablo de aspectos meramente futbolísticos de su hijo con ellos (cuanto juegan, posición en la que lo hacen, y demás aspectos inherentes únicamente al desarrollo del juego), sí les digo en cambio, que hasta tener una charla individual sobre dichos aspectos a mitad de temporada, estoy totalmente abierto a hablar sobre cualquier aspecto que rodea al niño, en sus relaciones sociales, también dentro del equipo, o con su entorno más cercano. Analizar y ayudar en necesidades psicológicas y sociales que desde mis conocimientos podamos abarcar. Les explico que yo la formación la entiendo como un todo, de un modo holístico en que los aspectos que estoy comentando no se pueden obviar jamás. Algunos lo llaman extradeportivo, pero en realidad no hay nada “extra”, todo influye, todo forma parte de su desarrollo. Tristemente te puedo decir que solo un 8% aproximadamente de los padres se acercaron y me comentaron aspectos de esta índole. El resto solo mostraron interés por aspectos como digo inherentes al juego. La famosa frase “es que mi hijo…” “Tiene que ser titular…” “No juega en su posición” etc.…. Educar a los padres es fundamental, he conocido a muchos que merecen la pena, y han pelado por la unidad del equipo también desde la grada. En mi ponencia sin ir más lejos, abarcamos este tema con la delicadeza y el respeto que merece.
¿Cómo ves el trabajo en general en las categorías inferiores? ¿En que se podría mejorar?
Sobre esto mantengo una teoría, que abajo tienen que estar los mejores. Para la formación correcta de los chavales se deben poner los medios necesarios para garantizarles compromiso y profesionalidad. Se necesitan profesionales. Y estoy seguro de que muchos de mis compañeros, con un sueldo que les permitiera dedicarse a su labor como formador harían un trabajo extraordinario, ya lo hacen de hecho. Faltan medios, infraestructura, unidad para pelear por sueldos dignos, por nuestros derechos, y el convencimiento de que el patrimonio más importante del deporte que amamos está en nuestras bases. Poner los medios necesarios al alcance de los formadores es innegociable.
¿Cuál es la metodología que se usa en este campo?
En cuanto a metodología solo te puedo decir que no he visto continuidad. Según entrenador que venga o corriente que marque tendencia. Es repetir lo comentado en la pregunta anterior, ausencia de profesionales, de directrices claras y coherentes. Hoy hay imitación del entrenador de la corriente con la que hay identificación (Guardiola, Klopp, Simeone, etc.…) que a veces va incluso en contra de las características de tu propio equipo. Repito, con las directrices y medios adecuados, muchos de mis compañeros harían un trabajo extraordinario. Mucho individualismo y poco trabajo colectivo. Unidad, comunicación y medios. No olvidemos que los principales beneficiados de esto son los niños.
¿Como reacciona los jugadores ante tu figura?
De muchas formas sinceramente. Me gusta la disciplina por una razón muy simple, porque creo que los niños se organizan mejor desde el orden, desde una estructura coherente en la que sepan identificar las reglas principales sin problemas. Seriedad, responsabilidad, compromiso que ayudan a necesidades a cubrir como afiliación, a un grupo cuyas reglas son iguales para todos, y quizá sea eso lo que más les sorprenda, y precisamente ese hecho me inquieta. Las normas de convivencia en grupo deberían ser algo asumido con naturalidad por nuestros niños, pero la individualidad con la que son “formados” en casa choca frontalmente, con la necesidad de aprender y asumir que la pertenencia al grupo y su convivencia en el mismo es una necesidad biológica evolutiva. Quiero resaltar una frase que no es mía, pero que ilustra lo comentado “antes, preparábamos a nuestros hijos para el mundo, ahora, preparamos al mundo para nuestros hijos…”
¿Cómo ha evolucionado esta figura a lo largo de los años en los clubs?
Con dificultad sinceramente, como comentamos, las condiciones de trabajo en las bases no son las idóneas. Pero este trabajo es vocacional, absolutamente vocacional. Para la evolución de nuestros niños es fundamental una evolución en los formadores, y obviamente en la forma de dirección de los clubs, con medios tan necesarios como los mencionado anteriormente, por ejemplo, la figura de un psicólogo.
¿Qué te llevas del trabajo realizado hasta ahora en los clubes donde has estado?
Aprendizaje y satisfacción. Aciertos y errores que forman parten de dicho aprendizaje y el convencimiento de que los niños necesitan lo mejor de nosotros. Algo que espero darles con mis años de estudio en la carrera.
¿Qué es para ti el Fútbol verdadero?
El que describo en la primera de las preguntas, sin duda. La inocencia, la ilusión, aprender juntos. He tenido la suerte de tener como entrenador en mi época cadete (14, 15 años) a Juan Ignacio Martínez, ex entrenador de Levante, Valladolid, Salamanca, Cartagena entre otros… Él consiguió que cada mañana antes del partido, nos levantáramos con tiempo, desayunáramos, y nos limpiáramos las botas ya fuera en casa o en el propio vestuario como parte de un ritual, que nos llevaba a vivir el partido de una forma diferente. Él conseguía crear ese ambiente, todos en silencio pensando en el partido, dejándonos la crema para limpiar las botas, hoy por ti mañana por mí. Sin egoísmos, compañerismo. Ilusión, compañerismo, responsabilidad, compromiso, afiliación. Éramos chavales, pero lo vivíamos como nunca lo hemos hecho, había, mucha verdad en ello. Sencillo, pero sincero.
Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.