#Entrevistas:: SERGIO CORINO: «El entrenador que esté con chicos debe tener como prioridad enseñar a niños y no subir de categoría y crecer rápidamente en categorías»

Tiempo de lectura: 7 minutos

Todo jugador tiene un sueño, llegar a ser futbolista profesional. Y es por eso que cada vez el futbol base es más importante. Siempre lo ha sido y creo que poca importancia se le ha dado y así seguimos.

Y hoy hablamos con un ex jugador, que conoce perfectamente esta etapa, que llego a lo más alto, pero que tras su retirada, tras un breve paso por las categorías base, hizo parón, para encontrar el proyecto que le devuelva a los banquillos.

Os dejo a Sergio Corino, que nos cuenta su experiencia y opinión sobre el futbol base.

¿Cómo recuerda Sergio su etapa dentro del futbol base?

Es una etapa fantástica, donde lo más importante es disfrutar del deporte que más te gusta y sobre todo hacerlo con tus amigos y compañeros del colegio. Solo deseas que llegue la hora para coger un balón y disfrutar.

Luego empiezas a jugar en el club de tu pueblo en categoría infantil y sucede lo mismo, quieres que llegue el fin de semana para ponerte el equipaje de tu club y disfrutar con tus compañeros.

Luego más tarde daría el paso con 15 años a la cantera del Athletic. Otro paso, pero también disfrutándolo de otra manera.

¿Qué es lo que más te marco de esta etapa?

Lo que me marcó es que solo queríamos la pelota y disfrutar. Cambié de deporte, pasé a baloncesto y guardo una buena experiencia, ya que luego me permitió mejorar en aspectos como el salto y timing  en el salto. El hecho de dar el paso a Lezama cambió un poco la perspectiva.

Disfrutabas aprendiendo, pero tenías la connotación de que había que competir, ganarse la confianza, sobre todo yo, que llegue de un equipo de pueblo en una categoría muy baja cuando los demás compañeros llevaban años en Lezama y o los que venían fichados como yo, lo hacían de una categoría alta.

Sergio con el Athletic defendiendo a Ronaldo del FC Barcelona

¿Qué entrenador recuerdas de tu etapa de formación?

El que más me marco 1º fue mi padre. Sin duda la persona que más me marco y creyó en mí. Creo que puso el 1.er ladrillo en mi aprendizaje. Me forjo muy de pequeño y que con los años me sirvió para pensar que otras situaciones venideras no serían nada con lo que había vivido con mi padre.

Te pongo un ejemplo para que veas lo que me sirvió ese aprendizaje. 15 años, después de mi 2º partido en Lezama contra un equipo senior. Hice el ridículo en todos los sentidos, de juego como de esfuerzo y con mi padre eso era innegociable.

El viaje de vuelta a casa durante 50’ era como un velatorio, cuando llegue a casa serían las 15:00 h, bajamos del coche y me dijo que me vistiera de corto y que montara en el coche.

Hicimos unos kms hasta que llegamos a la pista de un monte, baje del coche y me dijo que me daba 20’ para subir, que si tardaba más volvía andando a casa. Por supuesto que lo hice en menos.

La charla de vuelta a casa, desde la tranquilidad, me hizo entender que en la vida hay que dar el 100% para llegar a conseguir mi objetivo, que era ser futbolista de elite. Ahora alguno lo tildaría de loco hacer eso con un chico de 15 años, pero fue una lección que o ahora se lo paso a mis hijos.

Los resultados igual no son los esperados, pero el esfuerzo no se negocia. El me entrenaba cuando no entrenaba con mi club. Trabajábamos, la técnica, golpeo de balón, el salto y sobre todo la constancia y el trabajo.

Recuerdo como anécdota que me puso una canasta de baloncesto a medida reglamentaria para ganar en capacidad de salto, con 15 años ya machacaba en una canasta grande con una pelota de tenis. En el colegio alucinaban jajaja.

Después sin duda alguna a nivel más profesional Andoni Goiko. Fue quien puso el segundo ladrillo. Me enseño todo y quien dio el paso de cambiarme de puesto a central, yo en ese momento jugaba de pivote defensivo. Aparte de ser un gran entrenador, a nivel personal me marcó mucho. Tengo la suerte de ser su amigo, años después compartí vestuarios como la selección española, Salamanca, Rayo Vallecano.

Tras tu retirada ¿Te has formado como entrenador?

Tuve suerte de realizar los tres niveles en la RFEF. Pude coincidir en ese curso con Guardiola, Luis Enrique, Paco Jemez etc.

Luego estuve 4 o 5 años en categorías inferiores y lo dejé. No encontré algo que me resultara atractivo. No lo descarto, pero ahora en este momento no.

Tras tu paso por grandes equipos¿Has podido ayudar en la cantera de alguno de los equipos?

No, la verdad es que no he tenido la oportunidad de hacerlo, pero entiendo que en un club de alto rendimiento tienen que estar los mejores y no creo que lo fuera para aspirar a tener un sitio por ejemplo en Lezama.

Sergio con la UD Salamanca

¿Qué cree Sergio que es lo más importante dentro del futbol base?

Creo que hay que ser educador, enseñar a los chicos todo lo que tienen que saber, dotarles de herramientas para que pongan todo su talento en el campo. Saber entenderles, porque cada uno tiene un tiempo de maduración, tanto personal como futbolística.

Los hay que están preparados y se les ve que pueden llegar a ser profesionales y otros que requieren más tiempo y otro trato para que exploten.

¿Cómo ha visto Sergio la evolución del futbol base?

Creo que ha evolucionado muchísimo en todos los aspectos, tácticamente, físicamente, a nivel mental…. Pero también creo que aunque todo se ha profesionalizado mucho más hay cosas que han dado un paso  atrás.

Creo que a los chavales se les presiona demasiado y como he dicho antes cada persona tiene un tiempo de maduración. La presión que tienen ahora, entre padres, club, representante a una edad muy temprana, 12 años, por ejem, me parece demasiado, pero es verdad que esto es el nuevo futbol.

Sergio en la UD Salamanca pugnando un balón con Kluivert del FC Barcelona

¿Se ve Sergio como entrenador?

En este momento la verdad es que no.

¿Qué característica fundamental debe tener un entrenador del futbol base?

Me parece fundamental que sea un formador y que sea su prioridad. Enseñar, escuchar y dotar al jugador de todas las herramientas para la  mejora del jugador. Dejar el resultado como segunda opción.

Y otra cosa que me parece fundamental y me he dado cuenta con el tiempo, que el entrenador que esté con chicos tenga como prioridad de enseñar a niños y no sea subir de categoría y crecer rápidamente en categorías.

Me explico. Un entrenador que piense solo en su crecimiento como profesional, piensa más en el resultado que en la enseñanza, ganar es la consecuencia de jugar bien, de trabajar lo que has entrenado durante la semana, de la suerte…

Sergio luchando un balón junto a Fran del Deportivo de la coruña

¿Crees que debe de haber una metodología dentro de los clubs para esta etapa?

Fundamental y la hay. Dependes luego de los cambios que hay cada vez que hay un cambio de directiva, siempre salen unos y entran otros y  se tiene una forma diferente de ver su metodología y cantera. Creo que la cantera debiera ser una burbuja estanca y separarla de la parte más profesional y senior.

¿Ves importante el aspecto psicológico a trabajar en esta etapa?

¡Fundamental! Hay que darse cuenta como he dicho con anterioridad que cada chico tiene un punto de maduración diferente, una forma de ser distinta. Para todos no vale los mismo, a uno hay que darle una charla cogiéndole del hombro y a otros como yo, que me picaran en el orgullo.

En mi época con Goiko, Sarabia, Fidel Uriarte, Txutxi Aranguren Koldo Aguirre etc. fueron grandes formadores y grandes personas.

Sergio sacando el balón a Guti en un Real Sociedad – Real Madrid

¿Crees que hay descompensación en la formación entre los grandes clubs y los más modestos?

Está claro, pero es normal, los medios que tienen los grandes no son los mismos que un equipo modesto. Los grandes clubs tienen los medios personales, técnicos, médicos, tecnológicos para que el jugador crezca, pero lo que hacen los modestos sin medios y con la ayuda de los padres tiene mucho valor.

¿Como estas viviendo esta temporada futbolística tan atípica?

Con pena de no poder disfrutar en directo el futbol, pero analizando otras cosas que no sucederían en una situación normal. Los 5 cambios, lo que se oye dentro del campo, la falta de importancia que tiene jugar en campo contrario sin la afición rival… Detalles, pero disfrutando.

¿Qué es para Sergio el Futbolverdadero?

Buffff muy difícil esa respuesta…. A mí lo que me gustaba era competir, es lo que echo de menos, la tensión del partido, el estadio lleno, la motivación de la grada cuando te aplaude o te insulta…

El olor a césped mojado, la salida del túnel de vestuarios con los nervios a flor de piel y que se quitan cuando rueda el balón.

Esa burbuja que se hace en el campo cuando estás jugando que no te das cuenta de que en la grada hay miles de personas chillando y que solo te das cuenta cuando hay un parón, una falta….Esos detalles se echan de menos.

Sergio defendiendo a Jose Mari en un Atlético de Madrid – Rayo Vallecano
Comparte!

Deja un comentario

Previous post #Entrevistas: GAIZKA GARCÍA: «Antes de a jugadores, tratamos a personas»
Next post #Entrevistas:: MARCOS SUÁREZ: «El futbol base es lo más importante del futbol»
A %d blogueros les gusta esto: