#Entrevistas:: SEBASTIÁN CHITTADINI: «La selección es algo muy especial para los uruguayos»

Tiempo de lectura: 7 minutos

Hoy toca hablar de otro punto de vista del futbol. El de un profesional de la pluma, un escritor de verdad, alguien que lleva en la sangre su afición por el futbol y por la celeste.

Vamos a conocer al escritor uruguayo Sebastián Chittadini, y queríamos saber como llego a publicar varios libros de la selección y del futbol uruguayo e incluso argentino.

Porque nos gusta el futbol y siempre es bonito conocer a alguien con esta experiencia de un país que fue el primero en ganar un campeonato del mundo, de hay una de sus dos estrellas en el escudo.

¿Cuándo empezó Sebastián a interesarse por el fútbol?

Como la mayoría de los niños en Uruguay, lo primero es la influencia familiar que hace que el fútbol siempre esté muy presente. Y luego, la posibilidad de poder jugar durante tardes eternas en la calle o en la plaza, algo que hoy en día ya es más difícil en Montevideo.

Uno nace con el fútbol como algo cotidiano, y en mi caso también se dio desde muy temprano por sumarle al hecho de jugar todo el día la lectura de revistas y suplementos deportivos que iban marcando una vocación.  

¿Cómo llegó o surgió la oportunidad de empezar a escribir sobre el fútbol uruguayo?

Seguramente haya tenido mucho que ver aquello de que uno es el resultado –entre otras cosas- de lo que lee, por lo que ahí habrá que darle crédito a la revista El Gráfico, mítica publicación argentina que siempre fue referencia en Uruguay y yo leía desde los 4 o 5 años.

 Había allí un nivel de plumas, de un nivel superlativo, no solo escribiendo sobre fútbol, sino en las crónicas sobre boxeo u otros deportes. También, mi infancia transcurrió en una época –los años’90- en la que todavía era común que en una casa se compraran varios diarios y los suplementos deportivos también eran algo muy esperado por mí.

 Todo eso debe haber ido marcando un camino, al que se fueron sumando los libros y la vocación por escribir que tuve desde muy chico, pero no fue algo que me planteara hasta cuando estaba en la universidad y empecé a colaborar en alguna publicación.

El empujón definitivo vendría con el blog Que vuelva la celeste de antes en 2013, donde las posibilidades que brinda el entorno digital a cualquier persona que tenga ganas de contar historias hicieron que tuviera un espacio en el que poder volcar lo que tenía ganas de escribir.

La comunidad que se fue generando hizo el resto, y así me encontré con que la editorial Fin de Siglo se interesó en mis contenidos para publicar un libro.

Una cosa fue llevando a la otra, tanto en libros como en colaboraciones, prólogos para libros de otros autores que escriben sobre fútbol y publicaciones en revistas impresas y digitales en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú e Italia.

 Realmente me siento muy afortunado por este camino que se fue dando casi sin darme cuenta.      

Libro Que vuelva la celeste de antes de Sebastián

¿Cuéntanos tu idilio con la historia y el fútbol uruguayo?

Desde muy niño me interesó mucho la rica historia del fútbol uruguayo, algo que me fue llevando a interiorizarme en la lectura de publicaciones viejas que contaban sobre aquellas hazañas y sus protagonistas.

 Fundamentalmente, mi interés se volcó hacia la selección en particular y mi sentimiento de hincha terminó siendo ese tan poco habitual, porque la gente casi siempre es hincha de un club antes que de la selección.

Ese idilio se mantiene hasta hoy, cuando el paso de los años va volcando el interés cada vez más hacia la nostalgia por el pasado y su costado más romántico. No solo con el fútbol uruguayo, sino en general. Y con el privilegio de poder estar del lado de los que cuentan las historias.

¿Cómo ves la evolución de los jugadores uruguayos?

Uruguay puede y de hecho sigue sacando buena materia prima, pero estos jugadores deben terminar de formarse en el exterior. Esto se sigue percibiendo en la selección, donde hay todavía una dificultad para encontrar jugadores en las posiciones externas que permitan competir con las grandes potencias.

Si bien hay muchos jugadores uruguayos jugando en Europa, la mayor concentración de talentos se sigue dando en tres sectores del campo: centrales, volantes interiores y centro delanteros.

En ese sentido, se puede percibir notoriamente cómo aquellos jugadores que llegan a los equipos más importantes de Europa (pongamos hoy los ejemplos de Ronald Araujo, Rodrigo Bentancur, Federico Valverde o Darwin Núñez) tienen un proceso de crecimiento a nivel físico y técnico que no tendrían si hubiesen jugado más tiempo en Uruguay (Bentancur directamente se formó en Argentina, y eso ya queda a la vista al apreciar su técnica desde edades tempranas).

El proceso de evolución debería continuar, no solo en lo físico para estar a la altura de la élite, sino en lo técnico desde la formación. De esa forma, se verá volcado luego en la forma de juego que puede plasmar la selección para aspirar a los primeros planos.

Sebastián en una conferencia

¿Sigue habiendo esa pasión de los niños por llegar a la selección?

Desde luego. La selección es algo muy especial para los uruguayos, por tanto, lo sigue siendo en los sueños de los niños que quieren ser futbolistas y en los de los que logran llegar a ser futbolistas profesionales.

 Eso se traslada a que el sentimiento de cualquier futbolista uruguayo hacia la Celeste siga siendo tan fuerte, porque se transmite de generación en generación y moviliza mucho. Hay un ejemplo reciente que no puede ser más gráfico de eso, y es el del futbolista del Real Madrid Álvaro Rodríguez.

 Nacido y criado en España, de madre española, formado como futbolista allí y ya habiendo jugado por alguna selección de su país de nacimiento, elige representar a Uruguay por ser el país de nacimiento de su padre. Creo que lo resume todo.   

¿Cómo vive la gente la pasión por el fútbol de la liga?

La liga de Uruguay es muy particular, con muchas carencias de infraestructura y –salo puntuales excepciones- extremadamente centralizada en Montevideo. Además, el 90% de la gente es hincha de Peñarol o Nacional, equipos con mucha historia a nivel local e internacional que mueven pasiones.

Pero en todos los demás equipos, aun en los que tienen muy pocos hinchas, hay un arraigo y una pasión por los colores y la causa que hacen que cierta esencia siga viviendo pese a todo. Se ha dicho muchas veces que el fútbol uruguayo es un milagro, y algo de eso debe haber.

Sebastián en el Santiago Bernabéu

¿Sigue existiendo allí esas calles llenas de niños detrás del balón?

Eso ya es bastante más difícil de ver, ya que en las zonas urbanas el crecimiento del parque automotor y unos tiempos diferentes a los de otras épocas han atentado contra aquello que se veía antes y que algunos llegamos a vivir.

Pasa en Uruguay y en todos lados, como han apuntado algunos en relación a la muerte del potrero como cantera inagotable del talento sudamericano. Por suerte quedan plazas y parques en los que siempre habrá niños persiguiendo una pelota llena de sueños.

¿Cuéntanos que libros has escrito sobre el futbol uruguayo?

Mi primer libro fue Que vuelva la celeste de antes (2017)- en el que ese juego entre historia y humor con la selección uruguaya como materia se plasmó en un formato tradicional. Un texto de ese libro fue incluido en la antología El equipo soñado. 20 goles de perfil (Ediciones de la Banda Oriental, 2018), junto a textos de Eduardo Galeano y otros destacados periodistas y escritores.

A partir de allí, siguieron Segunda vuelta obdulista (2018), una secuela que se centraba un poco más en la figura de Obdulio Varela y La vida después del fútbol (2019, en coautoría con Patricia Pujol), un libro de perfiles con el retiro de los futbolistas como hilo conductor. En ese mismo año, escribí un cuento que formó parte de la antología Cenizas, de Ediciones Túnel.

En 2021, pude ampliar la mirada hacia el otro margen del Río de la Plata. Fui parte del libro Crónicas Maradonianas, publicado en Argentina por el colectivo Lástima a nadie, maestro, mientras que en 2022 publiqué un libro en Argentina –Los Diegos que no fueron, un viaje por los clubes que soñaron con Maradona con Fútbol Contado Ediciones- y otro en Uruguay –Asomando por el túnel, un libro de semblanzas de futbolistas históricos con caricaturas de Esteban Isnardi y publicado por Ediciones Túnel, además de participar con un texto en el segundo libro de Lástima a nadie, maestro (Fuegos de Junio).

¿Qué opinión tienes sobre el desarrollo del futbol base y las escuelas de tu país?

Una de las virtudes que existen en el desarrollo del fútbol infantil en Uruguay es la captación de talentos. Prácticamente, no hay un niño que se escape del radar al participar de estas competencias, que son un verdadero fenómeno social que brinda la posibilidad de ser parte de estructuras clubistas desde los seis años.

 Por otro lado, el carácter netamente competitivo de esa organización hace que no se ponga el énfasis en la formación y se vuelva un defecto. Esto termina en que los jugadores uruguayos llegan a la alta competencia, siendo muy valorados por su carácter competitivo y su capacidad de adaptación, además de su talento natural, pero deben hacer frente a ciertas carencias técnicas que vienen dadas por el modelo de formación del que provienen.

 Esto es una simple observación, tal vez hasta un atrevimiento de mi parte. Seguirán saliendo grandes jugadores de Uruguay, pero deberán sí o sí adquirir fundamentos de los que carecen en la alta competencia, aun cuando se trate de jugadores que llegan a primera división o a selecciones juveniles. Este es un buen tema para poner sobre la mesa en los estamentos desde los que se puede lograr un cambio.

¿Qué es para Sebastián el Futbolverdadero?

Creo que ese fútbol es el que logra emocionarte. Entonces, para cada persona será uno diferente: el que juega con los amigos, el de su equipo, el de la selección, el de los mundiales, el de antes, el de las grandes ligas, el que está escrito en algún lugar o el que simplemente vive en los recuerdos.

Sebastián junto a Victor Hugo Morales
Comparte!

Deja un comentario

Previous post #OPINION: <strong><em>¿DISFRUTAMOS REALMENTE NUESTRO CAMINO COMO ENTRENADORES/AS?</em></strong>
Next post #Entrevista:: ALFONSO HERNANDO: «En el fútbol base nuestro modelo es formativo»
A %d blogueros les gusta esto: