#Entrevistas: JUAN CARLOS LARDIN: «El preparador físico se encarga de mejorar el rendimiento físico de todos los futbolistas de un club»

0 0
Tiempo de lectura: 8 minutos
Read Time:9 Minute, 57 Second

Hoy vamos a recalcar la importancia del Preparador Fisico dentro del futbol, tanto base como el senior. Para ello tenemos la suerte de poder conocer a un tecnico Jienense que ha pasado por todas las categorias antes de llegar al futbol profesional.

Vamos a conocer el trabajo y la trayectoria de Juan Carlos que nos lo cuenta en esta interesante entrevista.

¿Por qué decidió Juan Carlos prepararse para ser Preparador Físico?      

 El deporte siempre ha sido fundamental en mi vida, desde pequeño he practicado infinidad de deportes, tanto individuales como colectivos. He practicado natación, karate, ciclismo, tenis, baloncesto, voley y un largo etcétera, pero sin duda el fútbol es el deporte que mayor importancia ha tenido en mi vida tanto en lo bueno como en lo malo.

A nivel amateur desde pequeño he competido tanto federado como en los distintos torneos que se realizaban en mi ciudad. Por tanto no podía ser de otra manera y oriente mis estudios al mundo del deporte, me forme como monitor en distintas disciplinas deportiva y finalmente realice la Licenciatura de Actividad Física y Deporte, fueron años increíbles que me hicieron crecer y me ayudaron a tener las herramientas para trabajar en este maravilloso mundo. 

¿Cuáles son los clubs por donde has pasado y como ha sido tu trabajo?

 He tenido distintas etapas, la primera de ellas fue a temprana edad, tendría unos 14-15 años y cursaba la ESO, en el cole se competía en ligas escolares en el pueblo y comencé mi etapa como monitor entrenando a los peques del cole, son experiencias imborrables que te marcan, aún me cruzo con niños a los que entrene (ya no son tan niños…) y me recuerdan con cariño, la satisfacción de hablar con ellos te pone el bello de punta.

Al finalizar mi etapa escolar acepté entrenar un equipo prebenjamin en el club Linares 2011, no dude mucho debido a mi vocación como docente y mi pasión por este deporte. Fueron dos años geniales en los que aprendí muchísimo de los pequeñines y en los que pude sentir el difícil trabajo que un entrenador tiene delante (entrenamientos, sistemas, tácticas, convocatorias, padres/madres, gradas, etc), terminé algo decepcionado no por el trabajo en sí con los peques sino por todo lo extradeportivo, creo que en según que categorías debería primar más el aprendizaje de valores y la felicidad del niño/a que la competición en sí.

No continué después de dos temporadas ya que comenzaba mis estudios de LCCAFD en Sevilla. Durante mis estudios en Sevilla tuve la oportunidad de realizar mis prácticas como preparador físico en la cantera AD Nervión, pude empaparme del trabajo que realizaban en cantera, hablamos de hace unos 13-14 años, y recuerdo que la estructura en cuanto a la preparación física era muy buena.

Existía la figura del coordinador de preparadores físicos (cosa que nunca he tenido la ocasión de ver en ningún equipo modesto) y semanalmente mantenían reuniones para hablar sobre el trabajo a realizar y organizar al resto de preparadores físicos. Gran experiencia y gran aprendizaje.

Al finalizar mis estudios volví a Linares y por casualidad hablando con un antiguo entrenador de mi etapa como jugador me propuso comenzar como preparador físico en el senior del Linares 2011, realmente me sirvió para despegar por así decirlo y para poner en práctica todo lo aprendido años atrás.

Finalizó la temporada y la siguiente temporada junto con el entrenador comenzamos una nueva temporada en otro equipo senior de un pueblo próximo, Baeza, una gran temporada en la que dispuse de material y recursos para facilitar el trabajo físico, jugamos playoff de ascenso a DH, finalmente no se consiguió pero fue una temporada muy buena en la que se realizó un gran trabajo por parte del cuerpo técnico y directiva.

Y a partir de este momento es dónde vivo quizás la experiencia más especial. Recibo la llamada del Linares Deportivo, el equipo de mi ciudad, para formar parte del cuerpo técnico en categoría cadete División de Honor. La respuesta era muy fácil, comenzaba en el club de mi infancia, aquel que había seguido en 2B y 3ª, eran motivos sentimentales los que me hacían venir para quedarme y hasta la actualidad.

He pasado por distintas categorías (Cadete DH, Juvenil Liga Nacional, Filial). Hoy en día puedo decir que estoy donde quiero, la evolución en cuanto a recursos desde que llegue ha ido en progresión ascendente, cada año disponemos de más recursos y nos acerca a lo que debe ser nuestra cantera, cantera de un gran equipo de Primera RFEF.

¿Qué significa para Juan Carlos la formación en el futbol base?

Para mí el futbol base como la propia palabra indica es la base, los cimientos para construir y formar futbolistas, es por eso que es fundamental que las personas que trabajen con esos jugadores deben ser además de entrenadores docentes, ya que van a formar no sólo a los jugadores del futuro sino también a las personas adultas del futuro.

Los valores que se inculquen serán fundamentales para su porvenir. La mayoría de ocasiones enfocamos el éxito en ganar, y realmente ese no es el significado del éxito ya que el objetivo debe ser aprender, ganar, perder o empatar es una consecuencia y el como hacerlo sería realmente el éxito, el viaje que emprendan y todas las experiencias acumuladas.

Personalmente opino que la competición nos hace que perdamos el camino, no vale todo para ganar y eso es lo que debemos transmitir. El trabajo, el esfuerzo, el compañerismo, el respeto, todo eso es lo que va llevar a conseguir buenas personas y deportistas.

Por otro lado me gustaría hacer mención a todo el ambiente insano que se genera alrededor de los jugadores desde edades tempranas, puedo decir que he escuchado barbaridades en las gradas en partidos de niños de 5 años, y es algo que se ve en todas las edades.

Si los adultos que somos ejemplo de estos pequeños actuamos así como podremos después reconducir la situación si el ejemplo está en casa. Creo que se debería educar a la sociedad en general, no solo a los jugadores, y se debería corregir y sancionar ciertas actitudes intolerables que suceden en las gradas.

¿En qué proyecto está Juan Carlos trabajando actualmente?

Actualmente, formo parte del cuerpo técnico del juvenil y senior del Linares Deportivo y me encargo de la coordinación de la preparación física en los equipos de cantera en fútbol 11. Se presenta una temporada muy interesante y tenemos ganas de trabajar y representar a nuestro club en las distintas categorías.

¿Vienes utilizando alguna metodología en los clubes donde has trabajado?

Ciertamente la evolución en la metodología utilizada en los distintos clubes a los que he pertenecido ha sido bastante notoria y diversa en cuanto a que hemos tenido que adaptarnos a los recursos disponibles dependiendo de la categoría y situación del club.

Actualmente, intento coordinar todo el trabajo realizado en futbol 11 de pretemporada, durante la temporada y en los parones, se les indica como repartir cargas, que tipo de trabajo aconsejamos realizar semanalmente, que días trabajar cada cualidad física, como trabajarla, se mandan sesiones y se les indica como adaptarlas a sus grupos, como modificarlas, que variantes poder realizar y como hacerlo,etc.

Antes de comenzar la temporada nos reunimos para planificar primero pretemporada, y después semanalmente realizamos reuniones en el cuerpo técnico para adaptar el trabajo físico teniendo en cuenta el objetivo que desea mejorar el entrenador.

Esto quiere decir que todo el trabajo físico que realizo durante la temporada tiene como protagonista el balón (tenemos 2-3 días de entrenamiento de 1 hora aproximadamente), adapto el trabajo físico con tareas que persiguen el objetivo que el entrenador desea trabajar cada semana. 

¿Cuál es tu objetivo al principio de cada temporada?

Hay distintos objetivos que me suelo marcar al comenzar la temporada, uno de ellos sería mejorar el trabajo preventivo, evitar las lesiones.

Por otro lado, cada fin de semana puedo evaluar si estamos o no trabajando bien, ya que en el partido del fin de semana puedo comprobar si el estado físico de los jugadores es el optimo y de no serlo debo evaluar en que estamos fallando (cargas, descanso, intensidad,etc).

No suelo marcarme objetivos como ganar campeonatos o números de partidos ya que suelo enfocar y evaluar mi trabajo se gane o se pierda. 

¿Cuáles son los fundamentos del preparador físico?

Planificación, adaptación, creación de tareas, innovación, constante aprendizaje, autocrítica, individualización, … El preparador físico se encarga de mejorar el rendimiento físico de todos los futbolistas de un club.

Cómo he comentado anteriormente mi labor no consiste únicamente en garantizar que los jugadores alcancen su mejor nivel físico, sino en elaborar un plan de desarrollo que encaje con la filosofía de juego del entrenador, trazar un plan para toda la temporada, no solo para el siguiente partido, basado en la capacidad física de los jugadores a nivel individual y del equipo como conjunto.

Existen muchos elementos que condicionan el trabajo diario de los preparadores físicos y sus programas pueden verse afectados en gran medida por las lesiones, el calendario de partidos y las decisiones de última hora del entrenador.

Por este motivo, la flexibilidad y la capacidad de adaptación a la filosofía de juego son aspectos clave de su labor. Además, los buenos preparadores físicos cuidan los detalles, son muy organizados, trabajan con esmero y destacan por sus cualidades comunicativas.

¿Cómo ves tu trabajo dentro del cuerpo técnico?

Por suerte siempre me he sentido parte importante porque así me lo han hecho ver los entrenadores con los que he trabajado, el ambiente de trabajo es fundamental para poder realizar un buen trabajo, si el ambiente es positivo tu motivación es alta y el trabajo que realizas es de mayor calidad.

¿Cuál es la mayor satisfacción del Preparador Físico?

Como he dicho antes el que mis jugadores no se lesionen, el ver que el ritmo y la intensidad de mis jugadores durante el partido se mantiene y no decae drasticamente, la valoración y confianza de mis jugadores y de los entrenadores con los que he trabajado. Todos estas cosas son las que te llenan y hacen que te sientas pleno y valorado en tu trabajo.

¿Cómo ha evolucionado la preparación física futbolísticamente hablando?

La individualización según el deporte es quizás lo más relevante, antes entrenábamos atletas, el balón pasaba a un plano secundario cuando se hablaba de preparación física.

Desde hace años el trabajo que realiza un preparador físico se divide en distintas áreas, convive el entrenamiento específico con la adaptación de cualidades en tareas con balón, sobretodo en cantera en clubes modestos dónde como comentaba antes tienes 2-3 días semanales y hora de entrenamiento, por lo que no queda otra que incluir la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad en las distintas tareas realizadas en las sesiones.

La creación de tareas es fundamental, no hay una libreta que utilizas con sesiones del 1-100 y listo, sino que adaptas cada tarea al objetivo que te marca el entrenador y adaptas el trabajo físico teniendo en cuenta días de descanso, intensidad, cargas, tiempo del que dispones, etc.

La evolución ha sido positiva ya que el preparador físico se vuelve un recurso necesario e insustituible dentro de un cuerpo técnico. El claro ejemplo de ello es que en la actualidad además de conocer el nombre de los entrenadores también conocemos el de preparadores físicos.

¿Qué es para Juan Carlos él Futbolverdadero?

Recuerdo mi infancia como un momento de mi vida pleno en cuanto a felicidad, recuerdo pasarme mañanas, tarde y noches jugando al fútbol en la calle con mis amigos, recuerdo bancos, chancletas, camisetas como porterías, jugar en calles de asfalto y en parques de tierra, el fútbol de regate, las alemanas, la pared, … para mí ese fue y es el verdadero fútbol, y lo es porque me hizo inmensamente feliz, no existía la pena ni la decepción, era pura diversión.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

#Entrevista: ENRIQUE GASCON: «En mi grupo busco ser un equipo unido y se sientan todos importantes»

Tiempo de lectura: 2 minutosHoy hablamos con un joven entrenador catalán que lleva una larga trayectoria en los banquillos del futbol base balear y con una gran motivación y ganas de enseñar en este…

#Entrevista: PATRICIO ENRIQUEZ: «El deporte une y genera un ambiente descontracturado»

Tiempo de lectura: 5 minutosHoy hablamos con un joven técnico argentino que empezó hace poco en el mundo de los banquillos y que ha pasado tanto por el futbol masculino, como por el futbol…

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

You Missed

#Entrevista: ENRIQUE GASCON: «En mi grupo busco ser un equipo unido y se sientan todos importantes»

#Entrevista: ENRIQUE GASCON: «En mi grupo busco ser un equipo unido y se sientan todos importantes»

#Entrevista: PATRICIO ENRIQUEZ: «El deporte une y genera un ambiente descontracturado»

#Entrevista: PATRICIO ENRIQUEZ: «El deporte une y genera un ambiente descontracturado»

#Entrevista: ALBERT ARNAU: «Trabajo mucho en la confianza, la gestión del error y la resiliencia en los jugadores»

#Entrevista: ALBERT ARNAU: «Trabajo mucho en la confianza, la gestión del error y la resiliencia en los jugadores»

#Entrevista: ABEL LORENZO: «La gestión de personas es más importante que la estrategia»

#Entrevista: ABEL LORENZO: «La gestión de personas es más importante que la estrategia»

#Entrevista: CARLOS TARIN: «La psicología juega un papel fundamental en la formación de jóvenes futbolistas»

#Entrevista: CARLOS TARIN: «La psicología juega un papel fundamental en la formación de jóvenes futbolistas»

#Entrevista: JOSE PERA: «El fútbol es un estado de ánimo, la parte psicológica es más que fundamental»

#Entrevista: JOSE PERA: «El fútbol es un estado de ánimo, la parte psicológica es más que fundamental»