Lun. Ene 20th, 2025

#Entrevistas:: JAVI PÉREZ: «Creo que debemos alejarnos de los extremos y las modas y crear porteros que conozcan el juego y estén conectados continuamente a él en todas sus fases»

0 0
Tiempo de lectura: 9 minutos
Read Time:10 Minute, 44 Second

Hoy volvemos para hablar del portero, esa figura más que importante dentro del juego del equipo y pieza fundamental del equipo y en este caso la figura del preparador de porteros.

Y es que hoy este joven técnico riojano, aprovechando su trayectoria como portero, paso de jugar a ser el quién formaba y preparaba a los porteros en los diferentes clubs por los que ha trabajado.

Hoy Javier Pérez, nos cuenta un poco más la figura del preparador de portero, con su experiencia y trayectoria en este campo.

¿Cómo decidió Javi hacerse preparador de porteros?

En primer lugar, fruto de mi experiencia como portero toda mi vida. A partir de ahí me vino el ofrecimiento del Deportivo Alavés de ser Técnico especialista en porteros para su estructura de fútbol base a jornada completa, es decir, de forma profesional.

Una situación que yo no me había planteado nunca ya que en ese momento ejercía como Coordinador de fútbol Base en el Haro Dep., jugando de portero en el 1º equipo en 3ªDiv., entrenando equipos de la base y todo ello compaginado con mi labor como docente de secundaria (Especialidad de Historia).

 Tras un año difícil decido “apartarme” del fútbol base de Haro para dedicar mi tiempo en exclusiva a la docencia (estaba preparando oposiciones) y es cuando recibo ese ofrecimiento del Alavés, pongo todo en una balanza y decido apostar por esta profesión.

A partir de ahí, esta es mi 4ª temporada que ejerzo como Técnico especialista en porteros de forma profesional.

¿Cómo fueron tus inicios esta etapa?

Pues como te digo tuve la fortuna de poder estar trabajando en una estructura de fútbol profesional rodeado en el día a día de grandes profesionales, y con medios a tu alcance que facilitan el trabajo.

 Anteriormente en mi etapa en Haro siempre había trabajado con los porteros del fútbol base, pero más como “hobby” o apoyo a los chicos en una posición un tanto abandonada en el entrenamiento, en base a mi experiencia como portero.

Una vez llego al Alavés es como un máster diario a nivel formativo, un proceso que me remueve por dentro en la forma de entrenar gracias al debate diario con mis compañeros de la academia.

 Asumí este nuevo rol o profesión con la mente abierta, receptivo, con muchas ganas de aprender derivadas de mi pasión por este puesto.  Si comentaba antes la gran fortuna de estar trabajando en una estructura de este tipo, te puedes imaginar que la exigencia era recíproca.

Muchas horas de trabajo en el día a día de la ciudad deportiva, sábados y domingos de partidos, viajes… la cara B de esta profesión. Es mucho el sacrificio, pero la recompensa de poder dedicarte a lo que más te apasiona en la vida es muy gratificante.

¿Tuviste algún entrenador en el que fijarte en tus inicios?

Como hemos hablado antes, mi especialización o profesionalización como técnico de porteros es más bien tardía, de manera que es en mi etapa en el Alavés donde comparto experiencias y conocimientos con muchos técnicos, todos ellos contribuyen en mi proceso de formación.

Si destacaría a Rubén Arce, actual entrenador especialista de porteros del CD. Lugo de 2ªDiv., que gracias a su enorme personalidad, profesionalidad y calidad personal me descubre que existe una manera de entrenar “diferente”.

Rubén tiene la gran virtud de “llegar”, de contagiar su pasión por la portería, de dar sentido a todo lo que haces para/por los porteros… para sacar el máximo rendimiento de ellos no solo futbolístico sino en su vida personal.

Sin saberlo, consiguió hacer que mi día a día, mi trabajo, fuera mucho más constructivo para conmigo y los porteros que entreno.

¿Por qué clubs has podido ejercer y como ha sido tu trabajo por ellos?

En base a mi larga experiencia como portero en el Haro Deportivo (13 temporadas), ejercí en su fútbol base como entrenador de porteros, entrenador de equipos, coordinador de club, director de su campus… durante 6 temporadas.

Tras esta etapa, paso a la estructura del Deportivo Alavés donde ejerzo como técnico especialista en porteros de sus equipos filiales (Alavés B y San Ignacio ©) y sus equipos de la base.

Tras 3 temporadas en la estructura blanquiazul, y tras un parón de media temporada, firmo por media temporada (Dic. 2020/junio 2021) en el EDF Logroño de 1ª Div. Femenina (Liga Iberdrola).

 Una experiencia muy enriquecedora por ser mi primera experiencia en el fútbol femenino, teniendo que desaprender para volver a aprender ante unas demandas competitivas diferentes en el puesto de porter@s.

Pese a que no pudimos lograr el objetivo de la salvación, viví experiencias muy bonitas (Final de la Copa de la Reina, Supercopa de España…) que supusieron un aprendizaje brutal.

 Y, por último, la presente temporada 2021/22 en la Sociedad Deportiva Logroñés, de 1ª RFEF, donde me reencuentro con Raúl Llona y Odei Calzón, técnicos con los que compartí momentos en la estructura del Alavés, formando un cuerpo técnico muy interdisciplinar donde no solo tengo funciones de especialista en porteros sino también de analista.

¿Qué es lo más importante de trabajar en esta posición dentro del futbol base?

No destacaría un aspecto por encima de otro. Creo que hay que dar una formación global, y, sobre todo, hacer a los jugadores/porteros/personas partícipes de su proceso de enseñanza-aprendizaje, que cuando acaben su etapa formativa sean jugadores/porteros/personas autónomas en todos los aspectos relacionados con este deporte, desde temas fuera del campo (higiene, material. Logística, educación…) a aspectos puramente deportivos.

Para ello es fundamental enfocar el entrenamiento desde una perspectiva global, del juego, sin partir las partes que lo componen. Es decir, no creo en el hecho de tener que trabajar de forma única la técnica o el aspecto condicional.

Está claro que te tienes que adaptar a la edad biológica, emocional y cognitiva de cada jugador/portero y que hay fases que tienes que poner tu FOCO más en un aspecto que en otro, pero sin ser analítico en el trabajo.

Y en el fútbol base considero que es muy importante “arropar” a l@s porter@s, reforzarles el error y no ser injustos con lo que se les demanda en relación a sus capacidades y a lo que entrenan.

 Al final queremos un porter@ que tome decisiones, y en ese proceso se va a equivocar muchas veces, y debemos ser consecuentes con eso.

¿Qué metodología utiliza Javi en sus entrenamientos?

Intento entrenar desde acciones simuladoras de situaciones del juego, aportando dentro de ellas en función de dónde tengo el foco, para mí la técnica es variable y se ha de trabajar en situaciones y ejecuciones también variables.

Prefiero manejar la incertidumbre (en sus diferentes grados) en las dinámicas, a tener siempre certidumbre completa. Estímulos específicos para encontrar respuestas específicas, feedbacks significativos, prefiero la cercanía a ser distante, la sonrisa al mal humor, prefiero que el aprendizaje sea por descubrimiento guiado, resolución de problemas o incluso enseñanza recíproca. No me gusta tanto la enseñanza directa (sin descartarla en momentos muy puntuales) …etc.

Javi con el Haro Deportivo

¿Qué parte de importancia tiene el aspecto psicológico en una posición tan importante como la de portero?

Más que el aspecto psicológico, hablaría del emocional. Lo es todo. Un porter@ dotado técnicamente, condicionalmente, tácticamente, es decir, completo, si a nivel emocional no tiene equilibrio, por la circunstancia que sea (momentánea por una acción previa de partido/entreno – o que arrastra en el tiempo por temas deportivos o no), no va a poder desarrollar o sacar rendimiento a esas capacidades antes mencionadas.

De ahí la importancia de generar tareas diariamente donde el porter@ deba de tomar decisiones constantemente, desde edades tempranas, se equivocarán más a menudo, y como entrenador debemos saber gestionar esa equivocación que les puede generar frustración, miedo, valentía… emociones que canalizar y acompañar junto a él.

Y provocar escenarios de estrés en los entrenos para que cuando se le presenten en competición esté preparado para reconducirlos. Esa es la labor fundamental como entrenadores hoy en día.

¿Qué es lo que les trasmites a tus jugadores?

Intento que sean buenas personas, primordial para ser buen jugador. Respeto, trabajo, sacrificio, empatía… valores en el día a día para poder tener un clima de trabajo óptimo en el que rendir al máximo.

Javi junto a varios porteros en su etapa de formación

¿Qué importancia tiene tu figura dentro del cuerpo técnico?

En mi caso tengo la fortuna o virtud de estar en un cuerpo técnico donde me dan (o me he ganado) más responsabilidades que las que atañen a los porteros. Me ha ayudado el hecho de que esta sea la 3ª temporada que comparto con Raúl y Odei, 1º y 2º entrenador.

Eso facilita las sinergias dentro de un grupo de trabajo y la autonomía. El míster delega mucho en sus ayudantes de confianza. Y eso es de agradecer porque te sientes valorado en el día a día.

Mi rol dentro de dicho cuerpo técnico radica principalmente en el trabajo individual de cada portero y todo lo que eso supone (planificación y elaboración de contenidos de trabajo, sesiones, tareas…, video-análisis propio de tareas de entrenamiento y partidos, seguimiento de rendimiento en competición, etc.).

Además de compartir el rol de analista de rival con el 2º entrenador. Entre ambos nos dividimos el trabajo semanal de visionado de rival, elaboración de informe para el 1º entrenador, elaboración de vídeos individuales de jugadores destacados del rival, lanzamientos de penaltis e informe del portero rival.

 Así como otras funciones más de logística interna del grupo (gestión de multas, comunicación con jugadores, etc.).

¿Cómo ves la evolución en la formación en esta posición?

Creo que se están dando positivos en la profesionalización del puesto de Técnico especialista en porteros. Desde la RFEF se está apostando por hacer más accesible la formación con los nuevos cursos de UEFA C y UEFA B para EDPs.

 Esto se traducirá en años venideros en técnicos con una mayor formación y repercutirá en el nivel del entrenamiento para con l@s porter@s. No obstante, como técnicos de fútbol, los entrenadores de porteros debemos de dar un paso al frente dentro de los staffs técnicos y trabajar de forma más interdisciplinar con nuestros compañeros, no quedarnos única y exclusivamente como entrenadores de porteros, sino ser un técnico más de staff al servicio del equipo donde a mayores tenemos conocimientos de un puesto tan específico como el del portero.

Y en este objetivo tenemos que ir recorriendo todavía pasos sobre todo en categorías más amateurs del fútbol (Fútbol Base, 3ªRFEF).

Javi durante un entrenamiento

¿Cómo ha cambiado el juego del portero en el futbol actual?

Es un puesto muy dependiente de los cambios reglamentarios y es por ello el que más ha ido evolucionando. Siempre sujeto a ciertas “modas”.

Con el cambio reglamentario de la imposibilidad de coger el balón con las manos tras pase de compañero (cesión) se produjo un cambio brusco en la concepción del portero, paso a ser un jugador más de campo, lo que llevo a que un aspecto hasta entonces denostado como el juego con los pies del portero pasase a ser lo más importante, ya no era tan importante “parar”.

Creo que debemos alejarnos de los extremos y las modas y crear porteros que conozcan el juego y estén conectados continuamente a él en todas sus fases. Partimos de la base que el fútbol es un deporte en el que existe colaboración y oposición. Por lo tanto, la interacción entre ambos equipos y entre nuestros jugadores es fundamental.

Además, la ocupación de espacios dentro del juego es vital. Es clave identificar que espacios ocupa el rival y los comportamientos que llevan a cabo para dar la respuesta adecuada en los cuatro momentos del juego.

Y todo esto, si trabajamos al portero de forma aislada el 50-60-70%… del tiempo efectivo de la sesión es imposible lograrlo. Tenemos que defender la integración del portero dentro de las tareas de equipo para que trabaje de forma específica con compañeros, rivales, espacios y comportamientos reales.

Y a mayores, sacar un tiempo extra de sesión donde “dar de comer” individualmente a cada portero en base a sus necesidades de mejora.

Artículo realizado por un medio a Javi

¿Crees en la “soledad” del portero?

Si lees entrelíneas ya podrás deducir que NO creo en esta idea limitante de “la soledad del portero”. Hay que abandonar estos mitos.

El portero es un jugador más de campo, partícipe de cada jugada o comportamiento del equipo en todas las fases del equipo. Y nuestro entrenamiento debe ir en consonancia.

¿Qué es para Javi el Futbolverdadero?

Un fútbol donde sí importan los medios que utilizas para llegar a un fin. No todo vale para ganar.

Javi en su actual club SD Logroñes
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Post

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario