¿Cuándo empezó Jaume a entrenar?
A los 16 años, como cualquier adolescente que jugaba a futbol y tenía el gusanillo de empezar.
¿Cuál son los clubs por los que te iniciaste?
El equipo del pueblo, F.C.Sant Esteve Sesrovires donde mi padre era presidente y el F.C.Hortonenc donde con 18 años decidí realizar el primer cambio de club.
¿Cómo fueron los inicios?
Como todos los inicios, vas aprendiendo poco a poco y descubres situaciones que te hacen ver las cosas de una forma distinta a la del jugador.

¿Cómo ha cambiado tu forma de trabajar desde entonces?
Si miro 13 años atrás probablemente lo único que quedan son las ganas de seguir mejorando y de que llegue el fin de semana para competir.
Con el paso del tiempo, ¿A qué le dabas más importancia antes y a que se la das ahora?
Antes le daba mucha importancia a como preparar los partidos dependiendo de los rivales que nos enfrentábamos y la forma de jugar que tenían, ahora soy más de potenciar nuestras fortalezas y hacer ajustes durante el partido dependiendo de como plantea el rival.
¿Cómo desarrollaste tu carrera de entrenador hasta ahora tras tus inicios?
La verdad es que el fútbol me ha llevado a lugares increíbles y estoy muy orgulloso de las vueltas que me ha ofrecido. Empece en un club de pueblo pequeño, pase por todas las categorías del club hasta convertirme en el entrenador más joven del primer equipo de la historia del club con 26 años.
Antes de llegar a ese momento estuve en otro club y entrené al The New Saints en gales, una gran experiencia tanto a nivel personal como profesional.
Los últimos 3 años he podido vivir profesionalmente del fútbol ofreciendo experiencias internacionales por toda Europa para equipos que venían de todos los rincones del mundo a visitar los principales clubes europeos, de ahí llegue a ser el director de operaciones en España de una empresa inglesa y ahora ha nacido gole tours (www.goletours.com), una empresa donde vamos a ofrecer tanto a equipos como a técnicos la posibilidad de entrenar con los principales clubes europeos y conocer como trabajan a nivel interno con las categorías inferiores.
La verdad ha sido increíble visitar y trabajar junto a clubes como Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, RCDEspanyol, Sevilla, Valencia, Villarreal, Liverpool, Tottenham, Chelsea, Benfica entre otros.
En la actualidad, debido a este parón de viajes internacionales por el coronavirus sigo en el club del pueblo, F.C.Sant Esteve Sesrovires, desarrollando la función de director deportivo y entrenador del juvenil del club y dirijo el F.C.Hostalets de Pierola de 4ª catalana donde buscaremos devolver al club a la 3ª catalana.
Jaume en el estadio del Old Trafford (Manchester United) Jaume en su presentación en The New Saint Gales Jaume en las instalaciones del Tottenham Jaume en las instalaciones del FC Barcelona
¿Qué es lo que has aprendido en estos años de trabajo en el futbol base?
La clave para cualquier entrenador que trabaja en el futbol base creo que tiene que ser la paciencia, el resultadismo nunca nos deja ver la realidad y la prisa o no prisa que tenga un padre o más de uno para que su hijo sea un genio no debe condicionar la forma de trabajo que tengamos y los conocimientos/habilidades que queremos optimizar del jugador.
¿Cuéntanos como es tu método de trabajo?
La verdad es que es un mix entre cosas que he ido viendo durante todos estos años, creo que al jugador le gusta muy poco el trabajo sin balón y por eso la gran mayoría de mis entrenamientos el balón siempre aparece.
El grupo siempre va por encima de lo individual pero también tenemos que ser muy estrictos con cada jugador que tenemos y sobre todo analizar muy bien que queremos mejorar en cada uno y como estar encima de esos aspectos.
Normalmente con el cuerpo técnico nos distribuimos diferentes contenidos que queremos trabajar tanto en lo colectivo como en lo individual y de ahí entramos en las valoraciones individuales a cada jugador para reforzar o remarcar el punto de mejora que buscamos.
Por lo que respeta a la gestión de vestuario, es fundamental en una época como la que nos está tocando vivir que tengamos dinamizadores de vestuario y gente que este por que la dinámica del equipo sea siempre positiva y no se caigan jugadores desanimados o que se sienten poco importantes, para ello solemos tener lo que llamamos un comité de fiestas que suelen ser 2-3 líderes de vestuario que organizan las cenas o momentos de desconexión de lo que sucede dentro del campo.
Por lo que respeta a la formación, suelo jugar con un 1-4-2-3-1 que se convierte en un 1-4-4-2 a nivel defensivo pero la verdad es que siempre he pensado que la formación es solo un número que va cambiando dependiendo de como juega el rival y de las debilidades que presenta, creo que la clave de cualquier buen entrenador es encontrar esos puntos donde atacar y conseguir las superioridades que nos generen anotar.




¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Actualmente soy el responsable comercial de www.sportsessionplanner.com tanto en España como América Latina, un editor de entrenamientos online en formato 3D para entrenadores de fútbol, fútbol sala y hockey hierba.
Es la herramienta que yo uso para mis equipos, la conocí trabajando en Gales con el The New Saints y des de entonces siempre la he usado para tener todos mis entrenamientos guardados en la nube y poder compartirlos con los jugadores y familiares.
Si alguien está interesado en adquirirla os dejo un link con un código promocional para que podáis disponer de un mes más gratuito www.sportsessionplanner.com/offer/jcanals.
Además, hemos montado junto a Bryan Llorente una empresa llamada Gole Tours que como he comentado antes ayuda a equipos de todo el mundo a organizar su viaje de futbol a Europa, montamos entrenamientos con los principales clubes, hoteles, vuelos, desplazamientos, entradas a los partidos y amistosos contra equipos locales.
Este ha sido mi trabajo durante los últimos 3 años y espero lo sea para el resto de mi vida porque la verdad es siempre un placer y un gusto ayudar a gente de todo el mundo a disfrutar de nuestros clubes y nuestro futbol y enseñarles nuestra cultura y formas de hacer.
¿Cómo ves el desarrollo del futbol base?
Creo que hace tiempo que perdimos la cabeza, desde el momento en que ves representantes de jugadores fichando a jugadores de benjamín de primer año entiendes que hay algo que no va bien.
El futbol se ha convertido en un negocio para demasiada gente y nos estamos olvidando de esa parte formativa y educacional que creo debería primar por encima del resto hasta que los jugadores llegan a una etapa más adulta como pueden ser los 15 años.
Siempre he dicho que los objetivos de los clubes tienen que ser formar a personas no a grandes estrellas del futbol, porque estas si algún día lo tienen que llegar a ser, antes deberán ser personas educadas, que tengan un futuro más allá del futbol y que sobre todo entiendan que es el trabajo y la organización del día a día.
Por desgracia también cada vez más veo el movimiento de jugadores a otros equipos en categorías benjamín y alevín, algo que nunca he entendido y que la verdad creo que en pocos casos favorece al desarrollo del jugador en un aspecto educativo y personal, pero las famosas becas deportivas y el buscar que nuestros hijos estén dentro de los mejores, es un afán que en muchos casos nos ciega a ver la realidad.




¿Crees que tu trabajo ha dado sus frutos con el paso de los años?
Para mí, mi objetivo como entrenador siempre ha sido el mismo, encontrarme a un exjugador 10 años después y pararme a hablar con él o a tomar algo para ver como le va la vida y que hace con ella.
La verdad que eso ha ocurrido ya en algunas ocasiones y no hay nada que me haga más feliz.
A parte de eso creo que todo trabajo bien hecho siempre trae frutos, el club donde estoy esta mejor que cuando llegue y todo el esfuerzo que he dedicado en sacarme los títulos de monitor, nivel básico o UEFA B, nivel avanzado o UEFA A, coordinador de futbol base, el máster de entrenadores de la RFEF o el máster de entrenador PRO de Xesco Espar me ha ayudado a vivir profesionalmente del futbol y a ser una persona que le llena el trabajo que realiza, así que podemos decir que el trabajo ha dado el resultado que buscaba.
¿Qué dificultades te has encontrado a lo largo de este tiempo?
Siempre se presentan dificultades, temporadas con inicios malos en cuanto a resultados, momentos con muchas lesiones en el equipo e incluso situaciones con jugadores que no entienden el rol que tú crees que debe tener en el equipo.
Al final, todo entrenador sabemos bien donde estamos y donde nos metemos, que equipo tenemos y como queremos manejarlo y la clave de que todo vaya bien es sacarle rendimiento a lo que tenemos.
Una de las cosas que más me sorprendió en el tiempo que estuve en Inglaterra fue la falta de competitividad que tienen y la gran cantidad de partidos que juegan, siempre juegan partido entre semana amistoso y liga el fin de semana los años pares (12,14,16,19 años) y dos amistosos pro semana los años impares (13,15,17 años).
Fue algo que me sorprendió y me costó asimilar pero a la vez me hizo reflexionar mucho sobre el modelo de competición que tenemos y si realmente es bueno o no en según que edades estar premiando tanto el resultado de un fin de semana y no haciendo que el jugador compita más a menudo y experimente más veces las sensaciones de competir y de tener que ir a ganar los partidos.




¿Qué es lo mejor que te llevas como entrenador?
Toda la gente que ha compartido conmigo el camino, grandes amigos que se que siempre estarán a mi lado y muchos compañeros de profesión repartidos por todo el mundo.
¿Cómo esperas el inicio de esta temporada?
Será una temporada extraña, con mucha incertidumbre y medidas de seguridad y sin nada claro de sí finalmente se podrá jugar entera o tendremos que volver a parar.
Por lo que respeta a nivel personal, en los dos equipos que entreno espero luchar por ganar las competiciones, tenemos equipos competitivos en ambos clubes y creo que las temporadas pueden ser buenas tanto en lo grupal como en el resultado.
El trabajo siempre suele venir acompañado de buenos resultados y esa es lo que esperamos que suceda.
¿Qué es para Jaume el Futbolverdadero?
El futbol verdadero es escuchar lo que decía tú yo de cuando eras pequeño (la ilusión de ir detrás de una pelota, las ganas de chutarla y la felicidad cuando marcabas el gol), junto a la reflexión de mí yo actual (analizar como se mueve la pelota, ayudar a que la chuten muchas veces mis jugadores y tener la satisfacción tanto personal como colectiva de cuando marcamos un gol).
A parte de ese futbol verdadero como entrenador, el futbol verdadero como aficionado son las mañanas con amigos que se convierten en comidas antes del partido, las cervezas y charlas antes de entrar al estadio y el sentimiento de pertenecer a un club o equipo que te hace sentir el partido de una forma distinta y especial.
Muchas gracias Xabi por permitirme contar un poco más de mí y un abrazo a todos los entrenadores y mucha fuerza delante de esta difícil temporada que nos toca vivir.



