
Siempre es conocido que en esta web el futbol base es lo más importante. El entrenador Gallego de hoy bien conoce esta etapa y su importancia.
A pesar de su juventud Iván ha trabajado en los clubs más representativos de Pontevedra, incluyendo su club principal donde trabajo en un gran proyecto. Hoy conocemos este proyecto y su trayectoria hasta el día de hoy.
¿Cuándo empezó Iván a formarse como entrenador?
Antes de nada y antes de comenzar agradeceros que os intereséis por “mi trayectoria” en este mundo tan complejo y tan gratificante como es el fútbol.
Y viendo todas las personas que han pasado por aquí no puedo más que estar orgulloso que hayáis contado conmigo.
Mi trayectoria a nivel formativo comenzó aplicando lo que había aprendido jugando al fútbol (ese deporte que tanto me apasiona). Con muchos, muchísimos errores… 19/20 años. Piensas en ganar y solo ganar (eso sí, siempre cumpliendo unos valores. Esos valores que siempre lo tuve claros desde que era un jugador prebenjamín).
Comencé en un club humilde viviendo un gran año y por desgracia mi primera experiencia como entrenador fue con una gran generación. Yo pienso años después que eso, en aquel momento no me vino bien.
Tu primer año. Ganas, ganas y ganas. Eso no es bueno aunque seas el mejor formador del mundo, con el paso de los años vas madurando, sacándote los cursos de entrenador, cursos formativos, charlas, viviendo diferentes vestuarios, conviviendo con diferentes compañeros (esto también es formación).
Analizas el pasado y ves los numerosos errores que has cometido, pero de eso se trata no? Que 8/ 9 años después seas mejor entrenador y sobre todo mejor persona. Y hoy en día puedo considerarme no mejor entrenador, sino mejor persona que hace 8 años.
¿Cuál fue la primera experiencia como entrenador?
Mi primera experiencia de entrenador fue en el fútbol sala en un club de mi ciudad. Siempre me había “picado” el gusanillo de entrenar y normalmente todos los entrenadores comienzan formándose en el fútbol sala (para mí esta experiencia analizada años después ha sido importantísima) creo que no le damos la suficiente importancia al fútbol sala que realmente tiene.
El fútbol y el fútbol sala tienen que ir de la mano (en mi opinión) y que llegados a una edad los niños decidan (para mí la edad infantil).
¿Por qué decidiste ser entrenador?
Porque me encantan los niños, me encanta transmitir emociones, enseñar, ver progresar, no hay nada en el mundo que pueda ser más satisfactorio que esto.
Soy más partidario de formar niños que “adultos” sobre todo porque me encanta que sean burbujas y que absorban todo.

¿Cuánto de importante para ti es el futbol base?
Importantísimo. El fútbol base es algo clave para el futuro de los niños. Ya no solo cabe destacar que el deporte es salud. Si no todo lo que viene relacionado con el fútbol base.
Los valores, las experiencias… hay momentos del fútbol base que marcan a los niños y a los no tan niños para toda la vida, o al menos esa es mi visión. El madurar, el relacionarse, el confiar… Todo esto te lo da el fútbol base.
¿Cuáles son los equipos por los que has pasado?
Como entrenador he estado en el Leis Pontevedra que fue donde comencé y quien en realidad me ayudó a formarme como entrenador. Es un club que transmite unos valores increíbles, siempre lo recomendaré allá donde esté.
Posteriormente estuve en el ACD Ancora douro, fue un año increíble. Disfrutamos muchísimo, los niños, los padres, vivimos innumerables experiencias incluso realizando viajes fuera de la comunidad.
Además de esto se dio la casualidad de que era una generación espectacular y eso fue un pequeño “boom” para un club humilde el competir de tú a tú con equipos poderosos de cualquier lugar del país, llámese Oporto, Rayo, Real Sociedad etc… Los niños progresaban de una manera brillante, todo lo absorbían.
Estaban muy bien formados, no por mí, sino por los formadores de los años anteriores. Yo solo puse mi pequeño grano de arena.
Posteriormente surgió la opción Pontevedra CF y yo claramente no lo dudé. Para que negarlo, me encantó, disfrutábamos todos muchísimo, el club no pasaba un buen momento en el ámbito del fútbol 8 y se decidió por darle una vuelta y gracias a muchísima gente que se animó a contribuir al proyecto pues la verdad que fue un año muy bonito en lo global y en lo particular.
Y hasta hoy que por circunstancias que te da la vida te decides por un proyecto “fuera” de tu lugar natal. Fiché en el CD Conxo Santiago que venía de la fusión de Santiago CF Y CD Conxo.
Me acogieron como en casa y hasta hoy… la verdad no me arrepiento lo más mínimo. Es una de las 5 mejores canteras de la comunidad sin duda y la verdad que es un aprendizaje constante. O te mejoras como entrenador o te quedas.
Esa exigencia es estupenda. Un club Increíble que lo hace diferente a los demás porque todos somos una piña. Y eso hoy por desgracia en un club es difícil de encontrarlo.
Además de su estructura: todos sus equipos están en las máximas categorías del fútbol base, convenio con el RC Celta, tiene todo aquello que cualquier entrenador puede necesitar.
¿Cómo surgió el proyecto en el Pontevedra CF?
Tras el año de Ancora Douro surgieron varias propuestas de diferentes clubs de la zona debido a la gran temporada que realizaron los niños y el club, yo no lo dudaba, si cambiaba era para ir A Pontevedra, no había duda alguna.
Conocí a la Presidenta (seguramente la mejor persona que me llevo en estos 8/9 años como entrenador) en una cena informal, empezamos a hablar, yo le expuse como era yo y ella como era ella, gente de su confianza le recomendó mi fichaje y ella no lo dudó en darme la coordinación del fútbol 8 además de entrenar.
Somos dos personas muy diferentes pero que nos entendemos muy bien. Los dos sabemos que dentro de un tiempo ya sea 1 o 10 años nos volveremos a cruzar. Pero como siempre le digo, aún no es el momento, todo llegará.
También cabe añadir que tanto la Dirección deportiva (Roberto Feáns) y el Director de la cantera (Jesús Ramos) actual entrenador de la primera plantilla estuvieron siempre conmigo y respaldándome.

¿Cómo fue el proceso del mismo?
Fue un proceso complicado, el fútbol 8 venía de un año muy complicado a nivel resultados (claramente esto no es lo más importante) pero un Pontevedra no podía perder un partido 13-0 siendo el club más representativo de la ciudad.
En prebenjamines solo había un equipo, había quedado penúltimo y no había descendido por las renuncias de otros equipos. En benjamines el benjamín “A” se había salvado en la última jornada de descender a segunda y el benjamín “B” no pasaba tampoco por un buen momento.
En alevines sacando el alevín “A” que se clasificó 6º clasificado para disputar el campeonato gallego en el último partido, los alevines “B” y “c” tampoco estaban en un momento de gran organización para lo que la entidad conlleva.
El reto era el siguiente, mi objetivo era hacer un fútbol 8 que en un plazo de 3 años compitiera con cualquiera y estuvieran ya formados para que no hubiera que “fichar” cada año 10 o 12 infantiles/ cadetes para las categorías superiores del club.
Para ello había que comenzar organizando todo desde 0. (Cabe destacar que yo no soy ningún tipo de salvador ni nada parecido) en este trabajo tanto Lupe (la presidenta) e innumerables personas (Roberto Feáns, Jesús Ramos) ayudaron a que esto pudiera producirse.
Conseguimos sacar por primera vez dos equipos prebenjamines, en el club todo aquel niño que deseaba jugar tenía hueco (claramente todos los niños de los años anteriores continuaron en el club) eso sí, adaptándolos en el equipo que más les beneficiara pensando sobre todo en el propio niño… comenzando por los más peques, el prebenjamin “A” es una de las mejores generaciones de prebenjamines que yo particularmente he visto.
Se clasificaron por primera vez para el campeonato Gallego, el papel era lo de menos. Lo importante fue su progresión. El prebenjamín “B” también realizó una grandísima temporada formativa.
Respecto a los benjamines fue quizás la mejor categoría en este proceso de reconstrucción: el benjamin “B” lograba el ascenso de categoría y el benjamín “A” se clasificaba por primera vez para el campeonato gallego de clubs.
Respecto a la categoría alevín el alevín “b” quedó subcampeón de liga y en el alevín “A” se realizó un proyecto a dos años, un primer año de formación con niño prácticamente en su totalidad de 1º año en primera para que en su segundo año realizaran un gran año (como ocurrió en esta temporada), el nivel formativo de la estructura creció de una manera importantísima.
Como comenzó todo? Pues fácil, los niños de la ciudad querían jugar en el Pontevedra CF. Yo eso lo tenía clarísimo ,pero nunca se daba ese pequeño paso de llegar y formar una estructura sólida, contar con ellos, formar un proyecto.
Hablamos con numerosos equipos y les explicamos nuestro proyecto y la mayoría de clubs vecinos colaboraron. Y los que no lo hicieron pues… también es entendible. Yo soy de los que piensa que la competencia es buena, otros creen que no.
Debemos respetar todas las opiniones. Todo en esa vida es Respetable, 60 niños se sumaron al proyecto de fútbol 8, es decir nos vimos que habíamos logrado el objetivo que nos habíamos marcado en 3 años en 3 meses de verano, fue algo bestial.
El club además participaba en todos los torneos de entidad de la comunidad. Había innumerables invitaciones, todo el mundo quería contar con el club en sus eventos.
Una de las cosas que tenía claro es que el Pontevedra CF tenía que participar en todo aquello que el calendario facilitara participar. Y fue la verdad increíble. Llegando incluso a competir de tú a tú con clubs ya formados y con estructuras sólidas como RC Celta, RC Deportivo, CD Lugo , etc. …
Los Responsables de dichos clubs nos felicitaban y eso nos daba a ver que el trabajo que tanto había costado realizar había dado sus frutos. Fue verdaderamente increíble y algo que particularmente (yo claramente no lo buscaba) me abrió muchas puertas y me dio a conocer a mucha gente importante dentro del mundo del balón. Puesto que era una época donde el club tenía un “boom” bestial en el fútbol 8.
¿Qué fue lo que hizo que acabará la reestructuración del Futbol 8 en el club?
Buf… Creo que de esto no he hablado nunca o al menos no lo he hecho en público.
Fue un año increíble, la sintonía era ideal con la dirección deportiva, consejo de administración y sobre todo el equipo de entrenadores en el fútbol 8 teníamos una relación estupenda (también con los entrenadores del fútbol 11).
Pero… como pasa en estas ocasiones (en prácticamente la totalidad de clubs) hay alguna persona que le pica la parte de la envidia y el afán de protagonismo.
Todos sabíamos que persona/personaje era y que pretendía, el club lo sabía y todos los sabíamos, esa típica persona que no soporta que no sea él el protagonista, que no soporta el bien de lo demás.
Que como yo decía: “te tiras piedras contra tu tejado” porque después cuando lleguen a tu ámbito ya iría todo rodado.
En Ferrol pasó algo parecido con el Racing de Ferrol, hace un par de temporadas se decidió darle un giro a la estructura del fútbol 8 y reestructurarla y hasta hoy. No hubo envidias ni personas que lo quisieran entorpecer.
Aquí sí. Quizás la culpa fue mía por abandonar un proyecto por una persona tóxica, pero como le dije a la presidenta y a la dirección deportiva en su momento, yo me echo a un lado y que se ocupe esa persona de todo y el tiempo dirá que fue lo correcto.
Yo quedé estupendamente con el club (con las puertas totalmente abiertas para volver) y ese verano a nivel ofertas fue indescriptible con ofertas económicas que yo jamás me imaginaría (sinceramente era lo que menos me importaba, estaba bastante desganado).
Pero así como tenía claro lo del Pontevedra en su momento, igual de claro tenía lo de irme a Santiago. Se cumplía todo aquello que yo necesitaba. El que se mueva por dinero en el futbol… mal va o al menos eso pienso yo.
¿Con qué metodología trabaja Iván?
Simplemente con la metodología de:
Intentar que los niños acaben la temporada siendo más felices que en pretemporada.
Que se vea una progresión tanto individual como colectiva.
Que jueguen a un fútbol vistoso (soy partidario cien por cien de que en fútbol 8 por ejemplo debemos iniciar en portería propia e intentar gozar a los niños de recursos para superar la presión rival) aunque se pierdan partidos (esto me lo dio la experiencia).
Que aprendan a competir.

¿Qué es para Iván lo más importante de un equipo?
Ser una piña, lo demás llega solo.
¿Dado tu experiencia, como valoras el progreso del fútbol base?
Pues creo que vamos en el buen camino, cada vez los entrenadores están mejor formados y eso los niños lo agradecen, no todo es la formación está claro. Pero claramente ayuda. Aunque en estas edades incluso yo creo que es más importante el llegar a empatizar con los niños.
¿Cómo es Iván cómo entrenador?
Exigente conmigo mismo, quizás en ocasiones demasiado, algo nervioso (quizás demasiado también) exigente con los jugadores, pero sobre todo lo que intento es ser la mejor persona posible y que el día de mañana esos niños se acuerden de tu persona.

¿Qué objetivos tienes como entrenador?
El seguir formándome (el saber no ocupa lugar) y quizás el vivir alguna experiencia fuera. Hace un verano tuve una propuesta de fuera y no la acepté. Tengo esa pequeña espina ahí clavada y quizás en un futuro no muy lejano me apetezca probarla.
Y quizás aunque me cueste reconocerlo me empieza a tirar también la experiencia de la opción del fútbol 11 (este año si no llega a haber esta maldita pandemia ya iba a tener mi primer contacto con él), opción que siempre que me ofrecieron rechacé. Pero como siempre digo la vida son experiencias.
¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Continuo en el CD Conxo santiago, la verdad sigo feliz como el primer día, no me arrepiento lo más mínimo de la decisión que tomé. Y al final la vida es eso. El acertar con las decisiones.
¿Qué es para Iván el Futbolverdadero?
El fútbol verdadero como frase es el disfrute, el vivir experiencias, el hacer deporte y el hacer feliz a gente.
El fútbolverdadero como revista me parece un medio impresionante, cada vez que veo el nivel de entrenadores que han pasado por aquí… me quedo alucinado. Están representados los mejores clubs de España e incluso de todo el mundo. Eso dice mucho de vosotros, os felicito.
Como despedida, una vez más agradeceros que hayáis contado conmigo para charlar sobre fútbol y espero haber estado a la altura. Ante todo aquí tenéis un amigo para lo que necesitéis.

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.