Hoy hablamos con un técnico catalán con amplia experiencia dentro del futbol base en su comunidad. Un entrenador que intenta inculcar a sus jugadores una buena formación.
Por ello hoy Iván Riera nos cuenta como ha sido hasta ahora su trayectoria en los banquillos y nos cuentas su opinión sobre este futbol.
¿Cómo recuerda Iván Riera sus inicios en los banquillos?
Siempre me ha gustado mucho entrenar, vengo de familia de futbolistas y/o entrenadores, al final siempre había tenido el gusanillo. Con 18 años, nos juntamos unos cuantos amigos del pueblo, alquilábamos la pista de futbol sala y yo dirigía los entrenos.
Queríamos hacer un equipo juvenil de futsal. Recuerdo dedicar muchas horas a leer y buscar ejercicios o pasar todo lo que había vivido en el F11 al futsal. Creo que es cuándo más he disfrutado como entrenador. Luego mi primer año compitiendo como primer entrenador en F11 me di cuenta de que cansa mucho más ser entrenador que jugador, vivimos muy intensamente cada partido.
¿Cuáles son los clubs por los que has desarrollado tu tarea como entrenador?
Pues en cuanto club he estado en ese intento de juveniles de futsal en Asturias, luego en Catalunya he ejercido en la UD Taradell, CE Canyelles y UE Sants (donde estoy actualmente). Pero aparte de clubes he sido entrenador en proyectos sociales con el futbol como motor, acercando el deporte a jóvenes que no tienen acceso a un club deportivo.
¿ Cómo ves tú profesión en los banquillos?
Complicada, aparte de entrenador soy educador como empleo, y tratamos de trabajar desde esa mirada social. Pero cada vez es más complejo incidir en la transmisión de valores, sobre todo porque hay cosas que deben venir trabajadas desde casa. Pero aun así, tras casi 10 años formando seguimos mirando hacia delante con la misma ilusión.
Pregunta difícil¿ Entrenador o formador?
Creo que hay que contextualizar dónde estamos y que tenemos. El gran error de los entrenadores es creer que ganar una liga en 3º alevín sirve de algo. Yo me considero entrenador que busca formar para poder competir. Al final, si los jugadores técnicamente no mejoran no podrán aprender a competir. Para entrenar en la base debes tener ganas de formar y enseñar, si no lo mejor es que no te acerques a los banquillos.
¿Qué es lo que buscas entrenando en una categoría tan compleja como la base?
Principalmente, experiencia. A largo plazo no me veo en la base, pero creo que es un paso muy necesario para cualquiera que quiera ser entrenador. El futbol base es perfecto para el ensayo error, para el aprender a construir tus sesiones.
Además de ser una buena transición de jugador a entrenador. A la vez para la gestión de grupos, no solo de vestuario sino de padres que suele ser la parte más compleja. Creo que se nota mucho en los entrenadores seniors si han tocado futbol base o no.
¿El objetivo de la formación en la base debe ser…?
Dotar a los jugadores de las herramientas necesarias para ser suficientemente autónomos en el terreno de juego. Y esto cada vez cuesta más verlo. Sobre informamos demasiado a los jugadores durante el partido, y esto creo que muestra un poco de desconfianza del entrenador hacia sus jugadores.
¿ Crees que los clubs buscan más el resultado a corto plazo o la formación del jugador a largo plazo?
Eso siempre. Tanto deportivamente como económicamente. Los clubes quieren tener categorías porque eso llama siempre a jugadores, y cuantos más jugadores más cuotas. Al final también los clubes deben buscar la manera de financiarse, ya no existen socios numerosos o buenos patrocinios.
Pero sí, cada año vemos que hay clubes que cesan a misters a la jornada 10 de 2º benjamín por una mala racha y no por el trabajo formativo. También es la dinámica del futbol. Socialmente, estamos en una fase de inmediatez, de querer todo ya, y los clubes no son ajenos a esto. Como entrenadores hay que saber jugar con esto y buscar el equilibrio entre formar y saber competir.
¿Cómo se presenta esta nueva temporada?
Pues compleja pero muy entretenida. Este año llevamos 2 equipos (el año pasado llegamos a llevar 4 en la misma temporada, entrenadores que se van y tocaba hacer suplencias) un infantil 2ª catalana y un alevín sub 11 en 2ª. Los objetivos bien distintos, con el infantil es la culminación de un proyecto de 2 años con el mismo grupo de chicos donde terminamos de pulir su incursión en el F11 y buscamos estar arriba.
Mientras con el Alevín vamos a intentar salvar la categoría. Los chicos del sub11 vienen de un descenso el año pasado y estamos centrados en el trabajo psicológico y formativo porque creemos que es el camino para los objetivos y de momento con ambos equipos estamos cumpliendo lo esperado.
¿Cuáles son los objetivos que buscas en tu equipo?
Primero de todo busco inculcar valores, nosotros trabajamos mucho el concepto equipo y el sentimiento de pertenecer a un grupo y respetar al club. A partir de aquí trabajamos intentando poner nuestra filosofía de juego a través de una metodología que junta un poco la escuela moderna de entrenadores con conceptos de la vieja escuela.
Somos un cuerpo técnico que busca mucho el dominio del juego, físicamente y técnicamente, creo que todos los equipos que tocamos terminan pareciéndose y eso es una buena señal.
En resumen, buscamos hacer competitivo a través de la intensidad y la técnica individual al equipo, el cual termina siendo una familia. Porque si como entrenadores no buscamos generar unión en el vestuario será imposible ver progresar al equipo.
¿Crees que puede existir muchas escuelas o muchos clubs en la zona donde entrenas?
Barcelona es una jungla de clubs. En cada barrio hay varios equipos, en cada campo entrenan 2 o 3 clubs de media. Esto tiene sus cosas buenas, mayor oferta deportiva, pero a la vez abre la veda a las disputas por jugadores base, a veces cayendo fuera de la moralidad más básica.
¿Que es para Iván Riera Futbolverdadero?
Para mi futbolverdadero es el futbol que hemos vivido en la calle, el futbol anárquico sin apenas reglas.
Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.