Lun. Ene 20th, 2025

#Entrevistas:: IVÁN PERNIA : «Que tus jugadores hablen de ti como alguien de quién han aprendido, tendrá más valor que cualquier título»

0 0
Tiempo de lectura: 10 minutos
Read Time:12 Minute, 54 Second

Hablamos con un técnico andaluz que a pesar de su juventud ya ha podido pasar por la formación dentro de la base, el femenino y llegar al futbol profesional.

Sus inicio fueron en el equipo de la capital hispalense en la escuela del Sevilla CF, despues paso por otros clubs antes de su llegada a la capital . Tras su paso por el CD Leganes, llego al Real Madrid Femenino y ahora el ex técnico blanco donde tras dos años de paso por valdebebas sigue su progreso en la escuela de entrenadores de la Federación Madrileña de Fútbol.

¿Cómo se inició Iván en el mundo del banquillo?

Desde pequeño ya sentía una atracción por todo lo que rodeaba al mundo del fútbol, primero como jugador. Más tarde, como técnico, dónde surge la necesidad de comprender todo lo que sucede dentro del terreno de juego y cómo podría ser capaz de influir en él.

Conforme empezaba a interaccionar como entrenador con mis primeros equipos, y aumentaban mis conocimientos sobre este deporte, más entendía lo mucho que me faltaba aún por conocer.

Esta paradoja es la que hizo que mi pasión por el balón creciese día tras día. La complejidad y el caos de un deporte tan impredecible es la razón fundamental que hizo que el fútbol generase en mí una pasión irrefrenable.

Comencé compaginando mis estudios universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con mis estudios específicos de entrenador y, entrenando a mis primeros equipos.

Todos los inicios suelen ser complejos, ya que creemos que tenemos todas las herramientas para llevar a cabo nuestras sesiones de entrenamientos, pero realmente luego, en el día a día, nos damos cuenta de que existen muchas situaciones que nadie nos ha explicado cómo resolverlas, y aquí reside nuestro aprendizaje como técnicos: enfrentarnos a nuevos contextos y retos.

Los inicios no dejan de ser la primera piedra de todo lo construido hasta hoy, por lo que me alegro de haber vivido muchos contextos y situaciones complejas durante mis primeros pasos en los banquillos.

¿De dónde te viene esta vocación?

Pues realmente, creo que esta vocación llega de todo aquello que percibes desde pequeño. En mi casa, el fútbol siempre ha sido un deporte muy presente. He tenido la gran suerte de tener una familia muy fan de este deporte.

Conforme crecía, más me gustaba el fútbol. Me encantaba jugarlo, pero, además, me encantaba verlo. Siempre me hacía la misma pregunta: ¿hasta qué punto el entrenador de un equipo puede tener bajo control todo lo que sucede en el campo? Esa pregunta siempre estaba presente en mí. Por lo que, llegado el momento, me dispuse contestarla o al menos a poder acercarme a la respuesta.

En este momento, el jugarlo pasó a un segundo plano, y el intentar trasmitir ideas a un grupo humano se convirtió en mi obsesión.

Hoy en día sigo buscando acercarme a esa pregunta. No sé si en algún momento conseguiré una respuesta firme, pero mientras tanto, disfrutemos del camino y del propio proceso de búsqueda.

Iván en un entrenamiento del CD Leganés

¿Cuáles son los clubs por los que has pasado y como ha sido tu trabajo en ellos?

La primera oportunidad que me surgió fue en la Escuela del Sevilla Fútbol Club Antonio Puerta. Por aquél entonces tenía 17 años, ganas irrefrenables de demostrar muchas cosas y a su vez, un millón de preguntas que resolver.

Mi primera experiencia fue con dos equipos prebenjamines dentro de la escuela, dónde el principal objetivo era utilizar el fútbol como vehículo de diversión.

Tras un año viviendo en Roma (Italia), volví a España, y empecé a formar parte del Calavera Club de Fútbol, un club histórico del fútbol sevillano. Este fue un lugar en el que conocí gente increíble. En este caso mi experiencia fue con un equipo infantil.

Al terminar la temporada, decidí marchar con una beca a Madrid para poder realizar las prácticas de la licenciatura en un club de alto rendimiento.

El Club Deportivo Leganés sería el club que me daría esta oportunidad, y se convertiría en mi casa durante 8 temporadas, donde estuve a cargo de diferentes equipos de la cantera y como parte del cuerpo técnico del equipo filial.

Durante mi estancia en el C.D. Leganés, lo compaginé con el trabajo en otros clubes: EDM San Blas, Rivas Fútbol Club, y mis primeras dos experiencias en fútbol femenino: Águilas de Moratalaz Femenino y Pozuelo de Alarcón Femenino, ambos clubes en la segunda categoría nacional del fútbol femenino.

Tras 8 temporadas en el C.D. Leganés, recibí la llamada del Real Madrid Club de Fútbol, donde he podido formar parte de su sección femenina durante 2 temporadas.

Puedo afirmar que soy un gran afortunado de poder haber formado parte de contextos tan diferentes y heterogéneos, ya que ello ha generado una visión más amplia, ha aumentado mis conocimientos y me ha permitido vivir una infinidad de experiencias muy enriquecedoras como entrenador.

¿Qué metodología utiliza Iván en los equipos que has entrenado y entrenas actualmente?

Cuando comenzaba mis andaduras en los banquillos, era un entrenador con una idea de trabajo fija e inamovible, pero me di cuenta con el pasar del tiempo que cometía un gran error.

Evidentemente, como todos, soy un entrenador que es afín a una serie de ideas en contraposición de otras, pero que siempre tiene dos máximas: la adaptación y la flexibilización del trabajo.

Actualmente, me defino como un entrenador “camaleónico”, ya que, sin abandonar mis gustos, intento adaptarme todo lo posible al contexto en el que me encuentro y tener muy presente la materia prima con la que interaccionamos (jugadores) y sus características individuales y colectivas.

De esta forma, a modo de resumen, mi metodología de trabajo se basa en los siguientes puntos: el trabajo en equipo, el jugador como protagonista del proceso; la especificidad, la competitividad, la individualización y la variabilidad del trabajo en el día a día, y, el constante control, evaluación y autoevaluación del proceso.

¿Qué es lo más importante para Iván dentro de un vestuario?

Creo que lo más complicado es convencer al jugador para que se generan sinergias entre ellos y el cuerpo técnico, y que la idea de éstos últimos arraigue en los jugadores y esté en consonancia con las aptitudes de éstos.

Para ello es fundamental que el trabajo planteado sea planificado a conciencia, y, sea único y específico al contexto en el que trabajamos.

Por otro lado, es sumamente complejo ser capaz de generar un entorno socioafectivo en el que todos los jugadores se sientan importantes dentro del propio grupo. Para ello, el entrenador debe manejar todas las habilidades sociales posibles.

Iván durante un entrenamiento del CD Leganés

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?

Actualmente y desde hace 6 temporadas, formo parte del claustro de profesores de la escuela de entrenadores de la Real Federación de Fútbol de Madrid. Una de mis grandes pasiones es compartir fútbol. Es por ello, que la docencia es un pilar fundamental dentro de mi vida profesional.

No hay mayor satisfacción personal y profesional que crear inquietudes, generar incertidumbre, compartir experiencias, resolver dudas y generar cientos de ellas más.

En definitiva, ser parte del proceso de enseñanza – aprendizaje de compañeros que comparten mí misma pasión.

Además, me hayo en un proyecto en colaboración con la editorial argentina LibroFútbol, en el que dentro de muy poco verá la luz mi segundo libro, éste centrado única y exclusivamente en todos los aspectos deportivos que envuelven el fútbol femenino.

¿Cómo fue tu paso por el futbol femenino?

La verdad que muy gratificante. Lo primero que entendí es que el fútbol femenino necesita de profesionales especializados en ello. El fútbol femenino no es ni mejor ni peor que el fútbol masculino, simplemente diferente.

De ahí surge la necesidad de analizarlo para conocer las demandas y exigencias, y en base a ello, llevar a cabo un trabajo totalmente basado en la especificidad.

Desde mi primera experiencia en el fútbol femenino, vi un abanico enorme de posibilidades para poder ayudar a esas niñas y mujeres que sienten la misma, o una mayor pasión por el fútbol que los hombres. Pero para ello, por supuesto, es imprescindible convertirse en un experto de dicho contexto.

Me he podido dar cuenta, que el camino de todas las jugadoras de fútbol es mucho más complejo que el de los jugadores. Bien por el rechazo social y cultural que existía hasta hace poco en relación con que una niña practicase fútbol, bien por las pocas posibilidades que tenían las mujeres para hacer de este deporte su profesión, o bien por la escasa apuesta de los clubes para fomentar el fútbol femenino.

Aun así, ellas han seguido practicando ese deporte que les apasiona y han conseguido que el fútbol femenino esté experimentando el crecimiento que vemos actualmente.

El fútbol femenino me ha enseñado que la vida es luchar, porque luchando nos acercamos a nuestros sueños.

Iván observando desde el banquillo

 ¿Crees que se está haciendo bien el trabajo en el femenino tanto en los equipos que has pasado como en los equipos de estas categorías base?

Creo que los clubes poco a poco están teniendo presente las necesidades de las mujeres futbolistas y eso es una noticia fantástica. Los clubes actualmente buscan captar la atención de las niñas para que se unan a sus equipos de fútbol base, y para ello, el trabajo que se está realizando día a día es de mayor calidad.

He tenido la gran suerte de trabajar en entornos en los que las jugadoras tenían a su completa disposición diferentes servicios médicos, psicológicos o nutricionales. Esto dice mucho del trabajo tan profesional que, desde la base, se están llevando a cabo.

¿Qué parte del club es más importante dentro de la formación de los jugadores?

No me gustaría destacar una parte o un departamento específico por encima de otro dentro de la formación de los jugadores y jugadoras.

Creo que una de las bases para que se desarrolle el talento dentro del fútbol base de los clubes es el trabajo multidisciplinar entre todos los departamentos que lo conforman.

Todos los departamentos tienen un grado de importancia máximo sobre la formación de los jugadores. Evidentemente los clubes con una estructura profesional tendrán departamentos más desarrollados, pero la conexión entre ellos deberá ser plena, independientemente del club en el que estemos trabajando.

Teniendo en cuenta que el jugador está formado por diferentes estructuras, debemos buscar desarrollar el máximo potencial de las mismas, y aquí radica el argumento fundamental para que los diferentes especialistas de cada área pongan sus conocimientos al servicio del jugador, para que, de esta forma, consigamos desarrollar ese talento del que hablamos. 

Desde mi punto de vista, que un jugador sea capaz de controlar sus emociones dentro del terreno de juego, tendrá el mismo grado de importancia que conocer los diferentes aspectos tácticos que el juego nos demanda o, desarrollar las capacidades condicionales en base a la etapa del propio jugador.

Ser capaces de desarrollar todas las estructuras del jugador de forma armónica y al unísono, es fundamental dentro de la formación de los jugadores.

Iván durante un partido del Real Madrid Femenino

¿Crees que se le da la suficiente importancia al fútbol femenino?

Actualmente, creo que el fútbol femenino está adquiriendo la importancia que se merece. Hace unos años era impensable ver en televisión partidos de fútbol femenino.

Los clubes han dado un paso adelante para que exista una sección femenina y que, además, esta sección este profesionalizada dentro de las posibilidades del propio club.

Por otro lado, la propia sociedad ha entendido la necesidad de apoyar el fútbol jugado por mujeres. Creo que aún queda mucho camino por recorrer, pero lo importante es que poco a poco se van dando pasos importantes.

Debemos confiar en todas aquellas personas que ayudan a que el fútbol femenino sea impulsado, y nosotros como técnicos debemos apoyar y tender la mano en todo lo posible, para que de alguna forma podamos facilitar ese camino.

¿Qué diferencia existe como entrenador de la base al entrenador de futbol senior?

Realmente la diferencia fundamental la encontramos en los jugadores a los que nos dirigimos. En el fútbol base vamos a tratar con niños, por lo que es necesario que nuestro mensaje se adapte a ellos. Como técnicos, nuestro rol debería ser principalmente el de educador.

Deberemos adaptar todas las actividades que planteemos a la edad de los jugadores, buscaremos que las tareas sean muy lúdicas, y, por último, que nuestro objetivo sea fundamentalmente el de formar deportiva e integralmente a los jugadores

Por otro lado, en el fútbol senior o de rendimiento, como técnicos debemos orientar nuestros objetivos a conseguir desarrollar el mayor potencial de nuestros jugadores para que puedan competir y rendir.

¿Qué es lo más difícil en la gestión del fútbol senior?

En el fútbol senior la complejidad reside en la gestión de un grupo humano formado por personas adultas.

En este sentido, el diseño de los detalles meramente deportivos puede pasar a un segundo plano, haciéndose incluso más importante la capacidad de liderazgo por parte del entrenador: ser capaz de convencer a los jugadores de una idea con la que se buscará tener éxito, proporcionar todas las herramientas posibles a un grupo heterogéneo, generar un entorno de solidaridad y trabajo en equipo por la consecución de objetivos comunes y, convivir en un contexto en el que todos y cada uno de los miembros del grupo se sientan importantes.

A todo esto, se le debe sumar la necesidad de generar un grupo competitivo, ya que el resultado en la propia competición se convierte en un factor determinante. Dichos resultados marcarán nuestro plan de actuación.

Iván en un entrenamiento con el Femenino del Real Madrid

 ¿Qué es para Iván lo mejor y lo más complicado de ser entrenador?

Me gustaría empezar por lo más complicado de ser entrenador. Creo que todos estamos de acuerdo que lo más complejo de ser entrenador es ser totalmente dependiente de los resultados.

Es muy frustrante que en gran parte de los contextos en los que trabajaremos el proceso no se tenga en cuenta, y sean únicamente los resultados obtenidos en competición los que marquen nuestra continuidad en el banquillo.

Pero esta es la realidad del fútbol y en la que hemos elegido trabajar. Aun así, me gusta pensar que cuando el proceso se desarrolla acorde al contexto en el que nos encontramos y se trabaja a conciencia, nos acercaremos a los resultados que perseguimos.

Por otro lado, lo mejor de ser entrenador y de trabajar con un grupo humano es eso mismo, todas las personas que este deporte hacen que coincidan en tu camino.

Hay una frase que me encanta y resume a la perfección lo que para mí es la verdadera esencia de ser entrenador: “que tus jugadores hablen de ti como alguien de quién han aprendido, tendrá más valor que cualquier título”.

¿Qué es para Iván el Futbolverdadero?

Pues Futbolverdadero, además de ser una plataforma donde los técnicos tenemos cabida, para mí, es una forma de vida. Futbolverdadero es el fútbol que se juega cada sábado en miles de campos de toda España, en la que niños y niñas de todas las edades luchan por sus sueños.

Futbolverdadero es también, el futbol que se juega cada fin de semana en grandes estadios, dónde miles de aficionados se dejan la garganta para apoyar al equipo que llevan en el corazón.

Iván en un entrenamiento en su etapa en el Real Madrid Femenino
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Post

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario