Hoy volvemos a traer a un entrenador de Sudamérica. Esta vez, un joven con muchas ganas, mucha ilusión y mucha entrega en lo que es su pasión, el Futbol y el entrenamiento. Este Boliviano, poco a poco ha ido haciéndose como entrenador en un país que va avanzando en la formación de jugadores y que el futbol base, poco a poco va cogiendo fuerza. Os dejo a Francisco Cambero.
¿Cuándo empezó Francisco a entrenar?
Gracias a mi carrera profesional en ese momento (2015) como comunicador social, fui convocado por un nuevo emprendimiento en la ciudad de La Paz- Bolivia, para la creación de una escuela de futbol formativo que contaba con el método del club universidad católica de Chile de la mano del señor Javier Garcés.
En el cual mi labor hubiera sido la producción de material audiovisual personalizados de los jugadores, por lo tanto me sume al equipo de trabajo, durante más de un mes de capacitación, para poner en marcha el proyecto el 2016.
Por azares de la vida, se produjo un hueco en el equipo de entrenadores a una semana del inicio del proyecto, por lo cual el señor Javier, el cual ya había revisado mi hoja de vida y enterado de mi paso por el fútbol profesional boliviano como portero, y al haber pasado la capacitación del proyecto, me ofreció la oportunidad de realizar una prueba como entrenador de porteros de la escuela.
Acepte, convencí y me sumergí en el mundo de la formación deportiva, visto que era algo que me apasionaba en demasía, empecé después de un corto tiempo mi capacitación como profesional en el ámbito
¿Cómo recuerdas tus inicios?
Recuerdo, la mano de Dios, quien me puso en mi verdadero camino, y en el cual hasta ahora estoy transcurriendo.
Los inicios no fueron fáciles pero pude moldear mi carácter para con los niños y jóvenes, pude demostrar mi experiencia y sumado las capacitaciones profesionales me dieron un mejor desempeño.

¿Cómo has evolucionado desde tus inicios?
Considero que tuve un crecimiento acelerado, por mi interés en capacitarme y poder crecer, empecé simplemente con el conocimiento empírico de haber sido jugador, pero al profesionalizar mis conocimientos pude perfeccionar, modificar y hasta combinar métodos de entrenamientos.
Lo cual hoy por hoy me tiene muy inmerso en la realidad en que este camino nunca se acaba y el crecimiento tiene que ser continuo e infinito.
¿Cómo está el fútbol base en tu zona?
En realidad aún estamos en pañales, seguimos contando con entrenadores empíricos, que no consideran la formación como un proceso, si no más como una fuente de ingreso, personal sin importar los resultados.
El futbol base está manejado por personajes que poco a poco va asesinando el futbol, solo para dar un ejemplo, en una categoría sub 11 se juegan 2 meses al año, posteriormente los profesores, padres e instituciones tienen que buscar opciones no oficiales para mantener la competencia en los jugadores.
¿Qué influencia tienen los padres en los niños en La Paz?
Es la influencia más importante en el niño, pero lamentablemente no contamos con una cultura del deporte en los jóvenes, estamos tan mal organizados que no puedes estudiar y entrenar al mismo tiempo.
Por lo cual los padres, la gran mayoría, prioriza los estudios dejando de lado la práctica del deporte y hasta cualquier otra actividad desarrollativa de capacidades en los niños y jóvenes.




¿Cómo ha sido tu trabajo hasta la actualidad?
Arduo, pero la pasión que tengo por este deporte la hace ser muy llevadera, e interesante, considero que la estructura formativa que tenemos en Bolivia está matando pasiones tanto de jugadores, entrenadores, futuros jugadores, y hasta la fanaticada va haciéndose más pequeña, gracias a la falta de resultado, en todos los niveles.
¿Qué es lo más importante como entrenador en esta etapa?
El conocimiento, un entrenador sin conocimiento puede llegar a frustrar de manera temprana a cualquier tipo de material humano tanto para el deporte como para la vida, y de esos hay bastante en el mercado, ya que las instituciones deportivas los consideran más baratos.
¿Le dan los clubs suficiente importancia a esta etapa?
Poco o nada en realidad, la mayoría de las instituciones, en Bolivia invierten solamente en la punta del iceberg, y dejan de lado todo aquello que esta debajo, priorizan logros inmediatos.
Por lo tanto la ayuda a las etapas formativas es escasa a veces hasta nula, y los padres son los que se encargan de brindar a sus hijos las condiciones de entrenamiento, instituciones que solo venden el nombre, un escudo y no así un servicio para realizar una formación de manera íntegra.
Explicando a sus jugadores un ejercicio Entrenamiento de Portero Tecnificación del portero
¿Con qué metodología te identificas?
Me gusta investigar y conocer toda clase de metodologías, y muchas veces combinar lo que más me gusta de ellas, pero soy un fiel seguidor de la periodización táctica.
¿Cómo ayuda las federaciones en tu país a los equipos?
El apoyo es netamente para clubes a nivel profesional, pero lamentablemente el futbol en su organización en Bolivia está muy dividida, cada departamento cuenta con asociaciones que hasta pueden ser autónomas en toma de decisiones, y la federación solo se involucra en niveles pre-profesionales y profesionales.
Hoy por hoy hay una intención de la federación de apoyar, esperemos que esto sea para mejorar la etapa formativa en Bolivia.
¿A qué le das más importancia en los entrenamientos?
A nivel formativo, el usar la tecnificación la cual aprendí mediante una capacitación con Carlos Trucco del método Pachuca, la cual es la perfección de la técnica, basándose en esa metodología inculcamos valores en los niños, por que antes de jugadores tiene que ser buenos seres humanos.




¿Qué objetivo tienes como entrenador?
El objetivo es grande, llegar al profesionalismo, salir al extranjero, crecer integralmente, y ser capaz de aportar con un granito de arena en el futbol de Bolivia.
¿Qué es para Fran el Futbolverdadero?
El futbol no solo es el futbol, el futbol es la vida, en la cancha expresamos nuestra más pura esencia, y es un reflejo de nosotros como personas en sociedad.



