
Hoy hablamos con un técnico que conoce a la perfección como tratar al jugador y el sentimiento de entrenador, ya que tuvo la posibilidad de ser futbolista profesional.
Por ello hoy conocemos a este técnico argentino, que tiene una buena experiencia en los banquillos como asistente y que nos recuerda como fue su etapa profesional y como es su trayectoria en los banquillos.
Hablamos con Diego Hernández, el cual nos cuenta su experiencia, trayectoria y opinión sobre este futbol.
¿Qué recuerdos tienes de tu etapa profesional y tu paso por las inferiores?
Tengo los mejores recuerdos de mi etapa como futbolista profesional lo que si es cierto que lo veo como algo muy lejano y hasta veces me cuesta creer que ese que estaba jugando era yo y debe ser tal vez porque hoy veo el futbol desde otra perspectiva y siento que la de jugador es una etapa ya cerrada que he disfrutado y mucho sin haberme quedado nada por dar.
Será también por eso que no soy de seguir jugando como jugador sénior o algún torneo al que me invitan. Si bien me gusta seguir manteniéndome en forma lo hago con otros deportes y entrenamientos. En cuanto a mi etapa de formación estoy convencido de que es en la que más feliz fui.
Son momentos en donde uno solo piensa en jugar y divertirse lejos de las presiones y las responsabilidades del futbol profesional y así debe ser en nuestra niñez y juventud la libertad y el disfrute tiene que estar por encima de todo ya después habrá tiempo si es que tienes la dicha de convertirte en jugador profesional de otras cosas que lamentablemente y cada día más atentan contra el juego y la posibilidad de disfrutar.
¿Cómo fue el paso de dejar el verde para ayudar desde el lado opuesto?
Por fortuna primera y principal el tiempo entre una situación y otra fue corto. Y yo ya hacía cuatro años que estaba recibido de Director Técnico. Así que mientras jugaba mis últimos años me estaba preparando para lo que venía.
De todos modos cuando uno se para por primera vez del otro lado de la línea de cal se da cuenta de que los 20 años como futbolista no alcanzan y que hay muchísimas cosas que hay que aprender. Y ahí se nos viene una respuesta en forma de afirmación ¡ah, pero esto es totalmente otra cosa que estar adentro!
No ha sido nada traumático para mí el retiro y he encontrado en la dirección técnica otra pasión, que es distinta a la anterior como jugador. Y todos los días trato de seguir aprendiendo esa es la idea.

¿Cómo fueron tus inicios esta etapa?
Mis inicios fueron como primer asistente o técnico alterno de un entrenador que yo había tenido como DT en varias oportunidades. Con él estuve en clubes de la segunda división Argentina y en Colombia. Fue perfecto para mí porque ya conocía sus formas y eso ayudo a la conexión en cuanto al trabajo.
Eso también me fue dando la posibilidad de aprender distintas formas de actuar frente las problemáticas que se nos presentan a diario a los conductores. Siempre teniendo presente que no es lo mismo lo que uno vivencio como jugador a lo que se tiene que vivir como entrenador.
¿Tuviste algún entrenador en el que fijarte en tus inicios?
Tuve muchos entrenadores en mi carrera, alrededor de 26, y de todos saque cosas. Me fijaba en lo que me gustaría hacer y en lo que no cuando a mí me tocara ser entrenador. Todos te dejan cosas hasta sin quererlo, cosas buenas y no tan buenas según como uno las miré.
Por eso el que tiene la oportunidad de ser futbolista y tiene pensado el día de mañana ser entrenador no puede dejar pasar esa oportunidad que se le brinda, ya que esa experiencia no se la puede sacar de ningún libro.
¿Por qué clubs has podido ejercer y como ha sido tu trabajo por ellos?
He trabajado en los clubes Sarmiento de Junín, Patronato de Paraná, Deportivo Cúcuta de Colombia, Central Córdoba de Santiago del Estero, Gimnasia de Mendoza, Quilmes Athletic Club e Independiente Rivadavia de Mendoza hasta el momento.
Cada club tiene su particularidad y además cada plantel es diferente. También yo he ido creciendo paralelamente a mis experiencias hoy no soy el mismo entrenador que comenzó hace diez años en Junín y no voy a ser el mismo mañana en el próximo desafío y en eso consiste nuestra profesión en ir adquiriendo experiencia y conocimiento para poder volcarla a medida que avanzamos.

¿Qué es lo más importante de trabajar en esta posición?
Lo más importante es tener la posibilidad de ayudar a los futbolistas-personas y lo digo así en forma compuesta porque los entrenadores tenemos la gran oportunidad de darle a los futbolistas conocimientos para resolver dentro de un campo de juego como así también de dotarlos de inquietudes para su crecimiento personal fuera de él.
Así que sostengo que nuestra responsabilidad es mucho más grande que lo que tiene que suceder dentro de la cancha durante el juego, es mucho más grande aún porque tenemos a nuestro cargo personas que son hijos, hermanos, padres, esposos en definitiva tenemos seres integrantes de nuestra sociedad como todos más allá de la profesión que ejercen.
¿Qué metodología utiliza Diego en sus entrenamientos?
Está claro que trabajo en el futbol profesional. Mi metodología es una sinergia entre la periodización táctica y el microciclo estructurado ósea una metodología integrada sacando lo que a mi criterio es lo mejor de cada una.
Trato de volcar en ella mi experiencia de 20 años como futbolista profesional para también ponerle el componente emocional que el jugador necesita. Entre la teoría y la practica siempre existe un largo camino y muchas veces soy un convencido que no siempre los libros tienen la razón, ya que estas teorías en muchos casos son como diría Einstein aniquiladas por la práctica.
El futbol profesional tiene muchas variables. Y nosotros no podemos estar ajenos a ellas. Por eso el entrenador debe tener una mentalidad flexible y adaptable a los diferentes contextos que se nos presentan que pueden ir a veces en contra de nuestras creencias.
¿Qué parte de importancia tiene el aspecto psicológico en una posición tan importante como la de portero?
Uf la mente del portero puedo decir que tiene una importancia trascendental en la posición. El portero es el único jugador dentro del campo de juego que tal vez no tenga una revancha ante un error porque eso no depende de él.
Por ejemplo un jugador de campo se equivoca en un pase y enseguida puede volver a buscar el balón en busca de revancha. Un delantero errá un gol, pero puede al rato tener otra acción para redimirse, pero el arquero falla, le convierten el gol y capaz que después el rival no le patea más al arco en todo el partido.
Pero supongamos que le vuelven a patear y ahí también tiene que estar mentalmente fuerte para responder bien sin quedarse pensando en el error anterior. El portero desde pequeño debe saber que el error es parte del puesto y que hay que convivir con él. Porque si bien todos los jugadores cometen errores el del portero es el más doloroso porque casi siempre cuesta goles.

¿Qué es lo que les trasmites a tus porteros?
Trato de transmitirles confianza. Respaldarlos. Esa es la clave ningún portero puede dar lo mejor de sí en un puesto tan difícil si no tiene la confianza y el respaldo del cuerpo técnico y sus compañeros. Estoy convencido de que eso es fundamental y al haber sido yo portero son cosas que las conozco muy bien.
¿Qué importancia tiene tu figura dentro del cuerpo técnico?
En un cuerpo técnico todas las figuras tienen su importancia. Cuando uno es asistente tiene que estar continuamente en todos los detalles y ser el filtro entre todos los problemas y el entrenador para que este tenga la mente lo más limpia y clara posible para tomar decisiones.
Cuando se es entrenador principal si bien uno se apoya en su grupo de trabajo sabe que todos están mirándolo a él y se debe tener una coraza emocional muy grande para que esa presión no lo impacte. Por eso es tan importante el armado de los grupos de trabajo de eso depende y mucho el camino de un entrenador.
¿Cómo ves la evolución en la formación en esta posición?
En la formación del portero se ha evolucionado mucho en poco tiempo. Las metodologías de trabajo mejoraron considerablemente y la figura del entrenador de porteros ha llegado para establecerse.
De todas maneras siempre hablo con los entrenadores de porteros que trabajan conmigo y debatimos sobre diferentes cuestiones. Yo hago mucho hincapié en que no se le saque al arquero lo que trae de cuna porque a veces porque querer enseñarle la técnica perfecta le coartamos otras capacidades que son muy buenas.
Hay que hacer trajes a medida y no uniformes esa es la idea mía, pero hoy en muchos casos se ven arqueros todos iguales y muy pocos distintos, hay que formar arqueros distintos entre ellos y no iguales.

¿Cómo ha cambiado el juego del portero en el futbol actual?
En eso también se ha evolucionado hoy el portero es un jugador más que puede por reglamento utilizar las manos. Y si bien eso a veces confunde, ya que nunca hay que olvidar que la primera función del portero es evitar que le hagan goles, es algo que ha hecho hoy al portero más completo. Nadie piensa en la actualidad en un portero que no tenga facilidad en el manejo de los pies y eso 20 años atrás ni se miraba.
¿Crees en la “soledad” del portero?
Esa es una frase que grafica a la perfección el puesto. Un poco por lo que dije anteriormente de los errores otro poco porque si bien el gol se lo hacen a todo el equipo siempre al primero que se le apunta es al portero.
Además de que cuando nosotros vemos un partido de futbol el portero es el que se encuentra ahí solo con sus compañeros por delante atrapado en un rectángulo. El gol se lo hacen a todos, pero el que más lo sufre y en soledad es el portero. De eso no me caben dudas.
¿Qué es para Diego el Futbolverdadero?
El futbol verdadero es una forma de vida. Es una pasión. El futbol verdadero es el futbol que uno siente y personas que además de sentirlo lo comparten y tratan de visualizarlo constantemente son dignas de admiración por eso celebro estos lugares que nos permiten día a día respirar futbol… Futbol verdadero.

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.