Hoy os escribimos para dar a conocer uno de los clubs más importantes dentro del futbol base Cántabro. Y es que con una historia de casi 76 años, hoy conocemos a este club que tanto cuida y tanto trabajo hace por la base en Santander.
De la mano de su Coordinador Miguel Ángel Cuetos Martínez conocemos al Atlético Perinés.
¿Cuándo se fundó el club?
Allá por 1945, es decir que durante este 2021 cumpliremos 76 “añitos” de vida. Casi nada.
¿Cómo ha sido la evolución del club desde sus inicios?
En forma de progresión geométrica. Empezó siendo un club de barrio en una ciudad pequeña como Santander, y gracias a la labor de todos cuantos han pasado por el club, hoy nos encontramos en la élite del futbol base (juvenil) en España.
La productividad y el rendimiento que obtenemos, con los limitados recursos de los que disponemos, nos permiten disfrutar año tras año del mejor futbol juvenil español.

¿Por cuántos equipos está formado actualmente el club?
2 equipos de sala, 2 en categoría benjamín, 2 alevines, 2 infantiles, 2 cadetes y 2 juveniles, siendo de futbol 11 las tres últimas categorías mencionadas.
Los dos cadetes se encuentran en la máxima categoría regional y los juveniles compiten en la máxima categoría regional y nacional (respectivamente).
¿Cómo es la gestión del club en cuanto a organigrama?
Contamos con una junta directiva que periódicamente se reúne y dirige el club, un tesorero que se encarga de gestionar nuestros recursos y colaboradores que ayudan en diferentes aspectos del día a día.
Desde 2020, y como consecuencia de la pandemia, hemos tenido que multiplicarnos y especializarnos para afrontar los meses tan “especiales” que hemos pasado.
En el apartado deportivo, tenemos un coordinador general y un coordinador específico para la base.




¿Cuál es la metodología que se utiliza en el club?
Tratamos de que cada año, y cada categoría por la que pasen los chicos de nuestro club, sea una etapa formativa y previa a la siguiente. Nos basamos en la “mejora continua”, focalizamos nuestro trabajo en formar deportistas capacitados para competir en cada categoría.
Los resultados y los títulos en la base son reconfortantes, pero ver como nuestro primer equipo se codea con los grandes equipos juveniles año tras año y contando en su plantilla con un porcentaje enorme de jugadores de casa, es nuestra cuota de orgullo particular.
Ver a los cadetes de primer año competir con éxito en la liga más alta es muy satisfactorio. Igualmente los juveniles de primer año en Liga Nacional.
¿Cuál es el principal objetivo del club dentro del futbol base?
Formar deportistas. Inculcar a los chicos los incuestionables valores que tiene el deporte colectivo por excelencia. También tratamos de ayudar a los chicos a afrontar la vida con valentía, ambición y esfuerzo.
En lo puramente deportivo, nuestro objetivo es que todos nuestros equipos compitan en sus ligas, y que el mayor número de chicos que vienen a nuestro club, puedan algún día alcanzar el objetivo de formar parte del primer equipo.
Quique Setien Álvaro Cervera
¿Qué valores son los que el club intenta transmitir a sus jugadores?
En el propio nombre de nuestro club está implícito:
A -ctitud
T – rabajo
L – ucha
E – ntrega
T – esón
I – lusión
C – ompañerismo
O – rgullo
PERINES
¿Cree que se le da importancia al futbol base en vuestra comunidad?
A efectos de medios de comunicación, poco o ninguno. Debiera tener mucho más protagonismo en el llamado “cuarto poder”.
Y en cuanto a ayudas a los clubes formadores de futuros jugadores, ídem.
Tiene una gran importancia por todo lo que supone y aporta a la sociedad, y no es correspondida, a nuestro juicio.
David Bustamante Ángel de Juana (Geli)
¿Qué cree el club que es lo más importante de inculcar en la etapa del futbol base?
El compañerismo, el respeto al rival y el cariño al club.
Sin olvidar el agradecimiento a la labor de los excelentes entrenadores que siempre tiene nuestro club. Los entrenadores, formadores y delegados son figuras que más adelante recordarán y echarán de menos los que hoy son niños o adolescentes, así que el agradecimiento a ellos nunca estará de más.
El amor por el fútbol, y la cultura del esfuerzo. El talento es importante, pero el esfuerzo es imprescindible para conseguir el éxito.
¿Cómo se está viviendo en el club esta temporada tan atípica?
Podríamos escribir una novela llena de incertidumbres y giros en la trama. Muy dura y complicada. Los chicos, los padres y los aficionados en general, no creo que sean conscientes del trabajo que hemos hecho (y seguimos haciendo) los clubes, la Federación Cántabra de Fútbol y Salud Pública, para que puedan seguir entrenando, e incluso compitiendo.
Cuando todo esto acabe, y con la perspectiva del tiempo, se verá el ímprobo esfuerzo que exigió esta pandemia.




¿Puedes hacernos un breve resumen de la historia del club?
Retomando el “hilo” de la primera pregunta, se fundó en 1945, por un exárbitro de Primera División (Celestino Rodríguez), y en el barrio Perines de Santander.
Comenzó jugando los torneos de Barrios y de Playeros, y poco a poco, con el esfuerzo de varias generaciones, conseguimos llegar a la situación actual.
Hemos pasado por diferentes sedes, campos y hasta escudos (ver abajo), pero siempre hemos permanecido fieles al espíritu de trabajo y esfuerzo. Nuestro mantra es “el esfuerzo no se negocia”, y lo llevamos a gala cada temporada.
Con esos valores en nuestro club se han formado grandísimos futbolistas y entrenadores: Quique Setién, Luis Fernández, Álvaro Cervera, Gonzalo Colsa, Iván de la Peña, Sergio Ruiz, Mario Bermejo, Pablo Casar, etc.