
Este técnico madrileño empezó desde cero. Se ha hecho a sí mismo. Poco a poco y gracias a su trabajo ha conseguido llegar desde el futbol amateur al futbol profesional.
Pasando por múltiples clubs y una larga estancia en el Getafe. A base de esfuerzo y sacrificio se demuestra que los sueños se consiguen. Con su amplia experiencia hoy Ángel López nos habla de esta experiencia y su opinión sobre el futbol base y amateur.
¿Cuáles fueron los inicios de Ángel en el futbol?
A nadie de mi familia le gustaba el fútbol. Fue un descubrimiento propio desde muy muy pequeño. Jugué al futbol hasta los 18 años por varios clubs de la comunidad de Madrid.
Cuando vi que no me daba para llegar como futbolista a primera división como jugador empecé a formarme para conseguirlo con técnico.
Tu primer club regional fue el Inter de Madrid ¿Cómo es el trabajo en el futbol amateur?
Es el antiguo San Federico, desde los 18 años decidí entrenar en el fútbol aficionado en lugar de hacerlo en el fútbol base.
Siempre pensé que tendría más progresión y que podía centrarme en ganar partidos por encima de todas las cosas. Los jugadores son maduros y aunque mantengan otros trabajos para poder vivir se acerca más a los que es un vestuario profesional.
En tus inicios ¿Qué era lo más difícil de dirigir un vestuario y lo más gratificante?
Lo más gratificante es ver que el grupo de jugadores cree en ti, ver reflejada tu personalidad en el estilo de juego del equipo.
Lo más complejo siempre son las relaciones personales, el entrenador tiene un puesto de trabajo con unas competencias exigentes que le hacen tomar decisiones constantemente, muchas de ellas pueden ser injustas y eso genera problemas.

Poco después pasas a la cantera del Getafe ¿Cómo surgió esta oportunidad?
La oportunidad en Getafe surge porque el año anterior hicimos la mejor temporada de la historia en el C.D. San Fernando de Henares.
Jugamos el playoff para subir a 2ª B quedándonos muy cerca del ascenso, de ahí saltamos al filial del Getafe al año siguiente y unos meses después ya subí a trabajar diariamente con el primer equipo en primera división.
Al ser un equipo profesional ¿Qué cambios encuentras respecto a tu anterior club?
Cambio total en cuanto a medios, recursos humanos, instalaciones… uno debe adaptar su método e ideas al entorno en el que se encuentra.
Siempre digo que en 1ª división se entrena como en 1ª división y en 1ª regional se entrena como en 1ª regional, conviene ser consciente de la categoría en la que trabajas.
¿Qué importancia se le da a la cantera en estos clubs?
Si analizamos los 8 años que pase en el Getafe, la cantidad de canteranos que han llegado a 1ª división ha sido muy grande.
La cantera es de los departamentos más rentables que tiene un club y creo que por ello todos los clubs deben mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y jugadores de las mismas.

¿Qué metodología utiliza Ángel en sus entrenamientos o a la hora de planificar una temporada?
El trabajo metodológico que utilizo actualmente es el resultado de toda mi formación académica universitaria combinado con mi experiencia en el fútbol profesional como asistente al lado de grandes entrenadores.
Actualmente dedico en los entrenamientos cerca del 100% de su tiempo a entrenar sobre el modelo de juego, simulacros de partidos… futbol modificado imponiendo reglas tácticas que me aseguren que se cumplen una serie de criterios que buscamos.
Después de muchos años y de probar varias corrientes metodológicas os aseguro que estoy tremendamente satisfecho con el trabajo actual porque guarda una gran relación con lo que sucede en la competición.
¿A qué le das más importancia dentro de un club?
A su organización y a la disciplina impuesta por el mismo. Estos dos factores marcan la diferencia con respecto a otros clubs.
Siguiendo con tu carrera, Pronto asciendes al primer equipo como Segundo ¿Cómo recuerdas ese momento?
Pasar de preparador físico a segundo fue un gran avance para mí, jamás como preparador físico enfoque una tarea de un entrenamiento sin tener en cuenta la parte más importante del juego, que para mí es la táctica.
Es por ello que me resultó fácil en lo metodológico. Lo que más cambia es cómo te ven los futbolistas y el trato humano, pero es algo para lo que estaba preparado y asumí con naturalidad.

¿Qué diferencias encuentras a la hora de planificar el trabajo y la forma de trabajar?
Toda planificación está sujeta a múltiples cambios… si comparamos lo que se planificó con lo que luego realmente se pudo hacer vemos cada año que hay grandes diferencias.
No hay que ser cerrado o pecar de ser un controlador excesivo porque el fútbol tiene un carácter abierto y poco previsible. Nada te asegura el éxito.
Pudiste trabajar con grandes profesionales como Miroslav Djukic, Michel, Contra o Víctor Muñoz ¿Qué es lo que aprendiste de ellos?
Lo mejor de todo ello para mí es que no tienen nada que ver uno con otro, ni en lo metodológico ni en personalidad… eso me dio beber de fuentes muy distintas y de formarme en distintas maneras de ver el fútbol y su entrenamiento.
Ha sido muy enriquecedor trabajar codo con codo al lado de perfiles de entrenador en el fútbol profesional tan distintos.
También has pasado por Asia, Emiratos Árabes o Guinea en tu experiencia en el extranjero ¿Como fue esa experiencia?
En ASIA he estado en 2 equipos jugando además la Champions Asiática. En entornos y religiones tan cambiantes te hace que te tengas que estar superando constantemente, creo que un entrenador está inacabado si no sale de su entorno y de la comodidad de entrenar solo en su país.
Todas las experiencias me han aportado muchísimo, en especial ser seleccionador nacional de Guinea Ecuatorial donde tienes un puesto de gran responsabilidad y liderazgo desde el que influir en muchos ámbitos deportivos del país.
¿Y tú etapa en el Recreativo de Huelva?
Con mucho cariño la recuerdo, ya que fue mi primera oportunidad con primer entrenador, después vendría dirigir una selección y dirigir en 1ª de Sudamérica, pero la etapa en el Recre fue especial.
Considero que con unos resultados inmejorables mientras el club mantuvo estabilidad económica y financiera, una vez esto no sucedió nada es evaluable ya deportivamente.

A lo largo de tu carrera y experiencia ¿Crees que se le da la importancia necesaria a la cantera?
Creo que están descuidadas y poco valoradas para lo que realmente generan. Con un solo jugador que salga cada cierto tiempo al fútbol profesional puede estar amortizada con creces toda la inversión.
¿Qué significa para Ángel la palabra entrenador?
Pasión.
¿Qué objetivos tiene Ángel a corto plazo?
Seguir disfrutando del camino del fútbol profesional.
¿Qué es para Ángel el Futbolverdadero?
EL fútbol de la calle, el que todos practicábamos y en el que lo divertido de la actividad hizo que nos atrajera de una manera imponente.

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.