#Entrevistas:: ALEKSANDER KOWALCZYK: «Creo que el equipo es el espejo del entrenador»
6 minutos de lectura
Hoy hablamos con un técnico polaco que cambio su residencia para trasladarse al Pais vasco. Inicio su andadura en los banquillos en el equipo en el que jugo y tras esto decidió irse a vivir una nueva experiencia y seguir formándose en lo que mas le gusta.
Tras su paso por equipos del futbol base tanto en su pais natal como en Bizkaia, paso al futbol senior. Hoy conocemos la historia y trayectoria de Aleksander Kowalczyk.
¿Cuándo empezó Aleksander su andadura por los banquillos?
Llevo entrenando ya 10 temporadas, empecé cuando tenia 17 años en mi equipo UKS Varsovia, siendo el juvenil todavía. Sabia que no llegaría a ser futbolista de alto nivel, así que he dedicado todo mi esfuerzo para formarme como entrenador. Desde muy pequeño tenia inquietudes y quería saber respuestas porque ocurren unas cosas u otras en el futbol. La pasión por este deporte me motiva para ser cada día mejor entrenador.
¿Cómo fueron los inicios dentro del futbol base de Aleksander?
En Polonia empezé en las categorias inferiores, mi primer equipo era el U-10. Siempre me gustaba analizar los partidos de futbol, sacar conclusiones y pensar como se puede entrenar unos conceptos en el campo. Creo, que en fútbol como en cualquier otra profesión es muy importante observar bien las cosas, para luego poder transmitirlas trabajando con los chavales de edades muy tempranas.
¿Qué clubs dirigiste en tu país?
En Polonia estuve toda mi etapa futbolística en un único club, UKS Varsovia. Desde que tenia 10 años y empecé jugar a fútbol. Después pasé directamente a ser entrenador en el mismo club. Estuve varias temporadas, entrenando equipos U-10, U-12 y U-17, hasta que tomé la decisión de salir de mi zona de confort y moverme al Pais Vasco. Para mi ha sido una de mis mejores decisiones de mi vida, porque he crecido como entrenador, pero sobre todo como persona.

¿Qué importancia se le da a esta etapa allí?
Creo que el futbol de formación en Polonia está mejorando mucho en los últimos años, aunque todavía falta mucho para llegar al nivel de otros paises europeos como España, Alemania, Francia o Inglaterra. Cada vez tenemos los entrenadores mejor preparados y esto ayuda a formar los jugadores de alto nivel. Aún así todavía hay dificultades, como por ejemplo, el hecho de no jugar al futbol todo el ano. Unos meses de parón multiplicados por varios años marcan la diferencia.
¿Con qué metodología trabaja Aleksander en sus equipos?
Cada temporada trato de mejorar y cambiar unos matices de mi forma de trabajar. No me gusta cerrarme a una metodología concreta, como por ejemplo: Periodizacion Táctica, Microciclo Estructurado, etc. La idea es sacar lo mejor de cada una e implementarlo en mi equipo. Por otra parte, creo que el tema de metodología está un poco sobrevalorado en el futbol, lo mas importante es lo que se genera en el campo de fútbol y la chispa en el trabajo dia a dia.
¿Qué es lo más importante para Aleksander dentro de un vestuario?
Para mi la unión es la clave. Al final mi situacion en Euskadi es un poco especial, no tengo a nadie aquí y mi equipo es mi familia. Queremos que todo el mundo se sienta apoyado por los demás, tanto en los momentos buenos como en los malos. Igual que dentro de una familia, estar siempre juntos a pesar de las circunstancias.

¿Cuándo empezaste tu aventura fuera de tu país como entrenador?
Este año va a ser mi quinta temporada. He salido de mi pais cuando tenía 22 anos, justo después de acabar mi carrera en Universidad de Educación Física en Varsovia. La verdad que mucha gente me decía que fue una decisión valiente, dejar todo y mudarme a otro pais. La vida es para los valientes y si queremos crecer hay que tomar decisiones de este tipo. Además, creo que el equipo es el espejo del entrenador, entonces si queremos tener un equipo atrevido, nosotros con nuestros hechos tenemos que dar ejemplo.
¿Cómo está siendo hasta ahora tu trabajo en tierras vascas?
Me siento un privilegiado de poder vivir de fútbol en Pais Vasco, donde el nivel de formación y competición es muy alto. Los inicios no fueron fáciles, tanto a nivel económico como deportivo. El primer año estaba entrenando un equipo de benjamines en la SD Deusto, compartiendo un piso en San Ignacio y viviendo de mis ahorros.
Después de unos años, he pasando por diferentes categorías (infantiles, cadetes, juveniles) hasta llegar al futbol senior este año. También, estoy desarrollando mi proyecto: futbolespanol.pl, donde escribo artículos, doy charlas formativas y organizo viajes para entrenadores de Polonia.
¿Qué diferencias te has encontrado en la formación entre ambos países?
La palabra clave es la pasión. Mucha gente en Polonia dice que no se puede comprometer al 100% porque es muy complicado vivir del fútbol. Creo que si no estás metido de verdad es muy complicado sacar el máximo rendimiento de tu equipo.
Además, los jugadores lo perciben enseguida. En España, los sueldos de entrenadores en las categorías inferiores son incluso peores, pero aún así, mucha gente da todo, porque para muchos el futbol significa algo mas que un hobby.

¿Cuál es el proyecto en el que te encuentras ahora?
Esta temporada he fichado por el Sestao River y actualmente dirijo al equipo filial. La verdad que estoy muy contento tanto con el club como con el equipo. Se nota que es un club con mucha historia y afición.
El trabajo diario de los jugadores es espectacular y esto se ve reflejado en los resultados. La gente del barrio nos apoya muchísimo y sabemos que no les podemos fallar y que tenemos mucha responsabilidad por este proyecto.
¿Cuándo pasaste a futbol senior?
Esta temporada para mi es muy importante, porque por primera vez en mi vida dirijo el equipo senior como el primer entrenador. Antes trabajaba en los categorías inferiores, como el segundo entrenador o haciendo entrenamientos individuales con los jugadores profesionales.
Así que para mi también es un reto este paso al fútbol regional. Comparando con el fútbol de formación muchas veces parece otro deporte y por eso me tengo que adaptar bien.
¿Qué diferencias has encontrado a la hora de dirigir en la base y en senior?
Sobre todo a nivel de gestion de vestuario y charlas individuales. Algunos jugadores son mayores que tu y la clave es saber como convencerles a tu idea del juego. Creo que también es importante escucharles, porque han vivido muchas experiencias y en ciertos momentos te pueden ayudar.
Además, el día del partido es diferente, cada partido en futbol regional es una batalla dura y hay que gestionar muy bien el aspecto emocional.

¿Qué hace diferente a los equipos de Aleksander?
Cuando alguien desconocido vea el partido nuestro, quiero que diga que este equipo tiene personalidad. Es decir, que refleje valores nuestros como por ejemplo: valentía, pasión, trabajo, humildad y unión.
Esto no se consigue fácil, la clave es el trabajo constante día a día. Creo profundamente en una frase: “se juega como se vive”. Nuestra forma de jugar tiene que ser coherente con lo que sentimos de verdad dentro.
¿Qué es para Aleksander el futbol verdadero?
Para mi, el futbol verdadero es jugar con la pasión. Estar concentrado al 100%, vivir durante el partido, sentir que todo esta fluyendo, sin tener los pensamientos externos. Sobre todo estar aquí y ahora. Una vez, que pasan por nuestra cabeza los aspectos externos, se acaba el futbol de verdad.
