#Entrevista: JOAQUÍN LÓPEZ: «Intento ir ayudando al futbolista para que piense dentro del campo»

0 0
Tiempo de lectura: 6 minutos
Read Time:7 Minute, 4 Second

Hablamos con un técnico murciano que está desarrollando su trabajo en los banquillos dentro del futbol base.

Vamos a conocer a este joven entrenador, Joaquín López, que nos cuenta su trabajo, su experiencia y su opinión y sobre este futbol.

¿Cuándo empezó Joaquín su trayectoria por los banquillos?

Hace 7 u 8 años comencé a ejercer como entrenador, aunque la inquietud por dirigir a un colectivo ya la tenía desde bien pequeño. Era un niño al que le gustaba mucho mandar, lo cual no creo que fuese una característica muy positiva si no es en su justa medida, y ya con mis primos pequeños y sus amigos me gustaba ser el entrenador tanto como jugar. Para cualquier torneo informal que por edad no podía jugar, siempre me ofrecía a ir con algún equipo de niños para entrenarlos. 

Como jugador siempre fui muy normalito y al final eso acelera los pasos para ser entrenador. Dejé de jugar muy pronto y ya me metí en el mundo de entrenador, observando al resto, ya que de cualquier entrenador se puede aprender, y leyendo mucho por mi cuenta e investigando sobre aspectos del juego.

¿Cómo has vivido tu trabajo dentro del fútbol base?

De una forma muy gratificante, ya que mi pasión por los niños me viene desde siempre y me siento uno más cuando estoy con ellos, de ahí que estudiase el grado en Educación Primaria.

Mi paso por el futbol base ha sido gradual, he pasado por: Benjamín, Infantil, Cadete y Juvenil en el que estoy actualmente.

Es muy importante conocer el grupo en el que vas a desarrollarte ese año, ya que hay grupos de niños más desarrollados en el aspecto cognitivo y motriz, por lo que van a necesitar mucho menos refuerzo en según que tareas que aquellos que tengan una base más floja.

Soy fiel creyente de marcar pequeños objetivos sobre los que ir creciendo y al final cuando vas viendo como con trabajo van mejorando te sientes enormemente satisfecho. Como yo digo eso también son 3 puntos.

¿Cómo ves el trabajo de esta etapa por donde has podido entrenar?

El trabajo más duro y más gratificante a la vez es el de las primeras categorías (prebenjamín, benjamín, etc.). Con duro me refiero a ponerle mucha más atención a todo lo que trabajas con ellos. 

Si por donde te refieres a etapas, he ido tocando todas de forma gradual, tanto como primer entrenador como segundo.

¿Qué es para Joaquín lo más importante de trabajar en esta etapa?

Como importante no puedo destacar nada en concreto, creo que todo tiene un peso enorme en la formación del futbolista. Al final, cuando son (prebenjamines y benjamines) todos van detrás del balón y el proceso de tratar que vayan adquiriendo un posicionamiento adecuado en el campo es muy largo a la vez que importante para su desarrollo.

Es necesario que el futbolista adquiera sobre todo una idea de su esquema corporal. En las primeras etapas debemos intentar que se desarrollen en el aspecto cognitivo, motriz y moral, con ello quiero decir que el jugador se asiente en su cuerpo y que en el aspecto moral se desarrolle como una persona que sepa crear vínculos afectivos con el resto de compañeros.

Esto debe trabajarse conjuntamente con el hecho de trabajar, el golpeo, el pase, la ocupación de espacios (no podemos anclar al niño en solo una posición como si fuese una cárcel, debemos darle libertad para experimentar), el trabajo de fuerza y así con toda una lista de cosas que podemos tratar con ellos

¿Cuál es el mensaje más importante que les das a tus jugadores?

Puede sonar a tópico, pero simplemente que disfruten. El ejemplo que les pongo es que cuando juegan en el colegio o en la calle no se preocupan por fallar, o por quién está viéndolos, son ellos mismos.

Cuando van a jugar un partido, muchos de ellos se robotizan por así decirlo y no disfrutan de jugar, intentan no perder el balón ellos, en vez asumir el fallo como parte del juego. Y la verdad creo que eso es culpa nuestra y de esta generación en la que si fallas está fatal, y la realidad es que en su carrera van a perder más que ganar y que el fallo es una oportunidad para crecer.

¿Cuál es la metodología con la que trabajas en tus equipos?

En base a la categoría en la que te encuentras puedes utilizar un tipo de metodología u otra.

Con la que más me identifico y más he utilizado es la periodización táctica, básicamente trabajo de manera global, tratando el modelo de juego a través de tareas de apartado táctico, es decir, que cada ejercicio que realizamos va enfocado a un total que es el cómo vamos a jugar y en base a eso trabajamos.

Para ello intento ir ayudando al futbolista para que piense dentro del campo, ya que es necesario para este tipo de trabajo.

¿Qué objetivo te marcas al principio de cada temporada?

Como te comentaba antes, el objetivo debe de ir basándonos en el grupo en el que te encuentres esa temporada. 

Pero lo que no puede faltar es que el jugador mejore tanto de forma individual como dentro de un colectivo. Dar las herramientas para que cada vez sea más inteligente dentro del terreno de juego, por ejemplo, que pueda ocupar un espacio que no es suyo tras el movimiento de un compañero, que no se quede en el hecho de que si soy lateral solo puedo jugar en esta zona del campo. Me gusta que mis jugadores sean cada vez más inteligentes y que tenga curiosidades.

¿Qué es lo más importante para Joaquín dentro de un vestuario?

Conocer al compañero. Está claro que todos queremos que los jugadores se lleven bien, que no haya discusiones, que se apoyen, etc. A mí me gusta que vayan más allá, por ejemplo: que el compañero sepa, que estudia el otro, que es lo que le gusta hacer en su tiempo libre, que es lo que le molesta, etc. Cuanta más información tenga de mi compañero, más voy a poder ayudarle a ser mejor.

¿Qué nos puedes decir de la figura del segundo entrenador?

Debe ser el tercer brazo del entrenador. Este año justamente soy 2º entrenador en el Juvenil Nacional del CF Progreso, a la vez que 1.er entrenador del Infantil del mismo club. Te podría decir que me siento al mismo nivel que el entrenador, ya que por suerte me ha dado esa libertad.

La figura del 2º debe ser muy cercana al jugador, conocer cómo se siente, que le preocupa…, ya que el entrenador al final maneja muchos jugadores y no le da la vida para poder estar atento a todos.

¿Cómo de importante es esta figura tanto en la base como en el senior?

Primordial, por lo que te decía que el jugador pueda sentirse cerca del entrenador a través del 2º.

¿Qué es lo más gratificante de ser entrenador?

Desde mi punto de vista, todo. Poder formar parte de un grupo de personas con las que a la larga van a ser como una familia, aprender cada día del deporte que más te gusta, poder conocer a otros entrenadores con tus mismas inquietudes y ganas…

Te podría decir que para mí es como una adicción sana, o eso creo jaja. Sin esto creo que no podría ser un ser humano completo, la sensación de que llegue en el partido y se plasme todo lo trabajado, el empezar una semana de entrenamientos pensando si esto que he preparado será útil o no, como poder mejorar al jugador, como conseguir que el mensaje llegue, etc.

En definitiva, todo me parece un regalo dentro de esta profesión y gracias a Dios mi pareja me acompaña en ello y lo acepta que es importante.

¿Qué es para Joaquín el Futbolverdadero?

Un proyecto muy bonito que nos une a todos los entrenadores, tanto a los que están empezando como a los que ya llevan una larga trayectoria.

Es muy necesario que sigáis con esto, ya que, aunque económicamente no sea factible, tiene un valor enorme para todos los que amamos este deporte.

Por cierto, si no es molestia destacar que desde hace un año tengo un pódcast en Spotify llamado Actualidad Futbolera, por el cual han pasado entrenadores reconocidos, preparadores físicos, periodistas deportivos de alto nivel y que puede ayudar a mucha gente a conocer un poco más el fútbol profesional.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Descubre más desde FUTBOLVERDADERO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Related Posts

#Entrevista: ENRIQUE GASCON: «En mi grupo busco ser un equipo unido y se sientan todos importantes»

Tiempo de lectura: 2 minutosHoy hablamos con un joven entrenador catalán que lleva una larga trayectoria en los banquillos del futbol base balear y con una gran motivación y ganas de enseñar en este…

#Entrevista: PATRICIO ENRIQUEZ: «El deporte une y genera un ambiente descontracturado»

Tiempo de lectura: 5 minutosHoy hablamos con un joven técnico argentino que empezó hace poco en el mundo de los banquillos y que ha pasado tanto por el futbol masculino, como por el futbol…

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

You Missed

#Entrevista: ENRIQUE GASCON: «En mi grupo busco ser un equipo unido y se sientan todos importantes»

#Entrevista: ENRIQUE GASCON: «En mi grupo busco ser un equipo unido y se sientan todos importantes»

#Entrevista: PATRICIO ENRIQUEZ: «El deporte une y genera un ambiente descontracturado»

#Entrevista: PATRICIO ENRIQUEZ: «El deporte une y genera un ambiente descontracturado»

#Entrevista: ALBERT ARNAU: «Trabajo mucho en la confianza, la gestión del error y la resiliencia en los jugadores»

#Entrevista: ALBERT ARNAU: «Trabajo mucho en la confianza, la gestión del error y la resiliencia en los jugadores»

#Entrevista: ABEL LORENZO: «La gestión de personas es más importante que la estrategia»

#Entrevista: ABEL LORENZO: «La gestión de personas es más importante que la estrategia»

#Entrevista: CARLOS TARIN: «La psicología juega un papel fundamental en la formación de jóvenes futbolistas»

#Entrevista: CARLOS TARIN: «La psicología juega un papel fundamental en la formación de jóvenes futbolistas»

#Entrevista: JOSE PERA: «El fútbol es un estado de ánimo, la parte psicológica es más que fundamental»

#Entrevista: JOSE PERA: «El fútbol es un estado de ánimo, la parte psicológica es más que fundamental»