Hoy hablamos con un técnico asturiano con amplia experiencia dentro del futbol base y también con experiencia dentro del apartado psicológico y el futbol senior.
Hablamos de la importancia del trabajo y el apartado psicológico dentro del futbol base y conocemos el trabajo y la experiencia en los banquillos de Efrén Díaz.
¿Cuándo empezó Efrén su trayectoria por los banquillos?
Comenzó en el año 1999 en la SD Colloto. Aquel año me fichó ese club para ser jugador de su primer equipo en Tercera División y me ofrecieron entrenar a uno de sus equipos en Tercera Cadete, para mejorar el sueldo.
De aquella aún estaba estudiando la carrera de Psicología y para mí fue como descubrir un mundo nuevo. Pronto me di cuenta de que ser jugador de fútbol no tenía mucho que ver con ser entrenador.
¿Cómo has vivido tu trabajo dentro del fútbol base?
Estoy muy feliz de haberme dedicado a la base durante tantos años, y estaré eternamente agradecido a quienes han confiado en mí para ello, a todos y cada uno de los jugadores que he entrenado, y a las familias que he podido conocer durante todos esos años.
Sé que a algunos no he podido ayudarles, pero también sé que algunos otros guardan grato recuerdo de la etapa en la que les entrené. Pero estoy orgulloso de haber puesto todo el empeño y mis conocimientos (los que he tenido en cada momento) con el fin de lograr su mejora.
Y aunque ha habido muchas vivencias futbolísticas que en su momento han sido sinsabores y tristezas, mirando ahora a lo pasado pienso que ha sido mi mejor escuela como formador, educador y como entrenador. Sin duda alguna, le estoy eternamente agradecido al fútbol base por formarme.
¿Qué es para Efrén lo más importante de trabajar en esta etapa?
En mi opinión, considero clave a la hora de trabajar con estas edades: la intención de querer ayudar a desarrollarse como futbolistas y personas a los jugadores que tienes a tu disposición ese año. Mantener siempre una mirada individual prioritaria a la colectiva, es decir, que la mejora del equipo venga por el crecimiento de todos y cada uno de los jugadores.
Dar tiempo a la mejora de cada jugador, no dejar a nadie atrás, pero de verdad, a nadie. Y tener muy claro que estás al servicio del jugador siendo un eslabón de la cadena del club en el que supuestamente podría estar 8, 10, o incluso 15 años: tener una visión a largo plazo (no son mis jugadores).
En edades de formación y perfeccionamiento, creo importante utilizar metodologías anuales, con el objetivo de que los resultados no nos desvíen de lo que debe entrenar para aprender el jugador ese año.
Que el club y el entrenador crean de verdad, pero de verdad, en el desarrollo del jugador y no se confundan nunca con el resultado, creo que es la mejor apuesta y la más sincera que puede dar ese club y ese entrenador a sus jugadores y familias en edad formativa.
¿Qué clubs desarrollaste tu trabajo en la etapa base?
Como entrenador, en SD Colloto (3 años), AD Lasaliana (medio año), Caudal Dpvo. (durante 7 años en 2 etapas diferentes), Astur CF (medio año), L’Entregu CF (1 año), Sporting de Gijón (7 años) y TSK Roces (2 años)
En el Caudal Dpvo además de como entrenador, también desarrollé las funciones de Coordinador de Cantera durante 2 años.
En el Sporting de Gijón también fui responsable del Área de Psicología y Desarrollo durante 3 años.
En el CD Montevil durante un año fui responsable de las Áreas de Psicología y de Metodología.
Y en el TSK Roces, compagino mis funciones como entrenador y psicólogo desde el año pasado y en la actualidad.
¿Cómo fue el cambio de entrenar dentro del fútbol senior?
En mis años como entrenador he tenido la posibilidad y la suerte durante varias etapas de realizar la labor de segundo entrenador con fútbol senior. En mi segunda etapa en el Caudal Dpvo sí estuve al frente del equipo filial entrenando a jugadores jóvenes y este año en el TSK Roces, podría decirse que es mi primera experiencia de verdad con jugadores seniors, estando al frente del equipo.
El cambio se ha dado de manera natural. Siempre me ha gustado entrenar y nunca he tenido reparos en entrenar en diversas categorías, pasando por todas de fútbol campo, desde alevines a juveniles, y desde Segunda Regional a Preferente como primer entrenador.
También diría que en estos últimos años me apetecía moverme más por el fútbol senior que el base, sin considerarlo una gran diferencia a la hora de entrenar (que hay matices), sí a la hora de la gestión de las personas y de luchar por objetivos claros de rendimiento y resultado.
¿Por qué clubs has desarrollado tu carrera dentro del senior?
Como primer entrenador en el Caudal Dpvo “B”, en Segunda y Primera Regional, y actualmente en el TSK Roces, en Preferente.
Como segundo entrenador, en el Caudal Dpvo. en Segunda B y Tercera división, en el Ribadesella CF en Tercera División, y en el UP Langreo de 2ª RFEF.
¿Cuál es la metodología con la que trabajas en tus equipos?
Aunque no tengo una única metodología y me intento adaptar a los jugadores y al equipo que dispongo, sí le doy el mayor énfasis a la organización del equipo, e intentar jugar en función de las características de los jugadores.
Para mí es prioritario la preparación de las tareas de entrenamiento, pues para mí es la herramienta de la que dispone el entrenador para lograr mejorar al jugador y al equipo. En este sentido, la metodología de entrenamiento pasa siempre por dar la mayor importancia al balón, sin que ello signifique tener un estilo de juego asociativo o dar menos importancia a defender sin el balón.
Intento siempre que los jugadores dispongan del mayor tiempo de entrenamiento del balón, generar situaciones que se den en el juego, intentando que los jugadores entiendan no solo el qué y el cómo, sino también los momentos, los espacios y especialmente los porqués de lo que sucede en el verde.
¿Qué es lo más importante para Efrén dentro de un vestuario?
Que los líderes naturales del equipo sean buenas personas y que velen continuamente por todos y cada uno de los compañeros.
Como entrenador dentro del vestuario de los jugadores me gusta ser sincero con ellos, ayudo a que haya orden y que todos los jugadores tengan su tiempo y su clima para poder concentrarse.
El vestuario debe ser un hogar para los jugadores, no solo un espacio donde cambiarse.
¿Qué es lo más gratificante de ser entrenador?
Lo que a mí me ha hecho más feliz siempre ha sido la mejora de los futbolistas. Me entristece mucho no poder lograr que un jugador llegue a poder dar su máximo nivel.
Si hablamos de rendimiento, sin duda, no tener la necesidad de hablar mucho durante los partidos, porque todos los jugadores del equipo juegan a lo mismo, porque los errores que se cometían antes han dejado de cometerse y tú puedes focalizar toda tu atención en lo que pasa en el juego. Eso sin duda es el fiel reflejo de que los entrenamientos planteados funcionan.
Ver que acaba un partido y los jugadores han jugado con confianza, se han esforzado al máximo y han logrado poner el talento de cada uno al servicio del equipo, me deja más que satisfecho, porque entiendo que estaremos más cerca de poder ofrecer nuestra mejor versión.
¿Qué importante es para ti el apartado psicológico?
Ya puedes imaginarte que para mí es crucial este apartado. Desde el punto de vista de mejorar al jugador, de mejorarse como entrenador, de mejorar como cuerpo técnico, pero también de la preparación de la semana de entrenamiento para la competición, de la preparación del partido.
Dominar el arte de comunicar, el liderazgo y el manejo de las variables psicológicas como la autoconfianza, la motivación, la atención y la concentración, o la gestión del estrés son importantísimas para el crecimiento del futbolista y del equipo, además del entrenador.
Generar actitudes como el coraje, la perseverancia, la resiliencia son fundamentales para el jugador de fútbol. Aprender a ser flexible y ayudar a la flexibilidad del jugador para poder crecer.
Si considero que para ser buen entrenador, lo primero de todo es conocer el juego, y eso significa conocer al futbolista, sin duda alguna, el aspecto psicológico tiene mucho que ayudar para ello.
¿Qué es para Efrén el Futbolverdadero?
Para mí el Fútbol Verdadero es únicamente lo que pasa en el verde, y no hablo del resultado, ni de jugar un día mejor o peor, sino de ver cómo se comportan los jugadores y el equipo en el juego, ante la adversidad, en el momento de competir, pues es el reflejo de lo que pasa en el vestuario, del poder de la adaptabilidad de un equipo, de la motivación de un jugador, de cómo se entrena. El verde es el algodón que nunca engaña.
Si hablamos de Futbolverdadero, es un espacio de aprendizaje. Os felicito por empeñaros en dar cobertura a apasionados del fútbol no profesionales, muchísimos más que los que se conocen. Aquí está la esencia verdadera del deporte del fútbol, y para mí es un gran orgullo poder humildemente participar de ello.
Descubre más desde FUTBOLVERDADERO
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.